La Semana Santa en Lamas, región San Martín, es una de las festividades religiosas más importantes del país. Entre el 9 y el 20 de abril de 2025, la ciudad vivirá una serie de procesiones y actos culturales que combinan la devoción cristiana con las costumbres propias de la región. Este evento, que se ha consolidado con el paso de los años, atrae a más de 15 000 turistas que participan activamente en las diversas actividades programadas.
Procesiones y tradiciones que marcan la semana
Durante la Semana Santa, Lamas lleva a cabo una serie de procesiones que siguen las estaciones del Vía Crucis, como la de Cristo «Atado a la Columna» el Martes Santo y la escenificación de las «Siete Caídas» el Miércoles Santo. Estas representaciones tienen una fuerte carga simbólica, ya que recrean el sufrimiento de Cristo en su camino hacia la crucifixión. La ciudad se transforma, no solo como un escenario religioso, sino también como un espacio de aprendizaje y reflexión para los asistentes.
El Viernes Santo es el día central de la celebración, con la solemne desclavación de Cristo y su traslado al Santo Sepulcro. Esta procesión, que moviliza a miles de personas, cuenta en los últimos años con la participación de la comunidad Kichwa El Wayku, quienes representan teatralmente la pasión y muerte de Cristo, aportando un componente cultural y étnico único.

La bizarra pilateada: un toque de folklore local
Entre los actos más curiosos de la Semana Santa en Lamas destaca la «pilateada» del Sábado de Gloria, un espectáculo satírico en el que se simula una corrida de caballos, donde los jinetes son muñecos que representan a Poncio Pilato. Esta tradición, además de su carácter humorístico, refleja la creatividad de la comunidad lamista y su habilidad para mezclar lo religioso con el folklore local, brindando una visión más lúdica de la festividad.
Un Vía Crucis con más de 200 actores
El Vía Crucis de Lamas es uno de los momentos más destacados de la Semana Santa. Este año, más de 200 actores participarán en la representación de la vida, pasión y muerte de Cristo, una puesta en escena que se desarrolla en el campo Guerra y las calles de la comunidad nativa Wayku. Erinson López Chanzapa, soldador de profesión y uno de los protagonistas de la representación, arrastrará una cruz de 25 kilos, simbolizando el sufrimiento de Cristo. “Buscamos mostrar al Mesías como un joven que asumió una tarea única, que lo llevará a perder la vida y luego vencer la muerte”, explicó López.
Turismo cultural y natural en Lamas
La Semana Santa en Lamas no solo es una celebración religiosa, sino también una oportunidad para que los turistas descubran la riqueza cultural y natural de la región. Aparte de las festividades, los visitantes pueden explorar el Museo Chanka y de la Diversidad Lamista, que exhibe el patrimonio cultural local, o visitar la comunidad Kichwa El Wayku, donde se mantienen vivas las tradiciones y el idioma de esta etnia.
La Cascada Chapawanki, ubicada cerca de la ciudad, es otro atractivo natural que atrae a los amantes del ecoturismo. Además, los turistas pueden conocer la Gran Estupa de la Reconciliación, una construcción budista que fomenta la reflexión y la paz, o visitar el Castillo de Lamas, una edificación de estilo medieval que guarda historias fascinantes de la región.