Pescadores artesanales de las regiones de Ica y Piura participaron en el evento “Inspiring Stories and Community-Led Approaches to Reach the 30×30 Target”, realizado en el marco de la Conferencia sobre los Océanos de las Naciones Unidas (UNOC 2025). La actividad reunió a expertos y líderes comunitarios de distintos países para compartir experiencias enfocadas en la protección del 30 % de los ecosistemas marinos hacia el año 2030.
Washington Espinoza, presidente de la Comunidad Pesquera Artesanal del Puerto San Juan de Marcona (Ica), presentó el Modelo de Co-Manejo Pesquero desarrollado por su comunidad. Según Espinoza, la iniciativa busca asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos y mejorar la productividad pesquera, beneficiando actualmente a 680 familias de la zona.
Durante su exposición, Espinoza advirtió sobre los desafíos vinculados al cambio climático y señaló la necesidad de contar con políticas públicas multisectoriales para garantizar la sostenibilidad ambiental.
Reserva marina y pesca ilegal en el norte del país
Carlos Chapilliquen, representante del Gremio de Pescadores de Cabo Blanco (Piura), compartió la experiencia del establecimiento de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, en cuyo proceso los pescadores artesanales tuvieron un rol activo. En su intervención, denunció las afectaciones que enfrenta la zona por la pesca ilegal y la contaminación por hidrocarburos.

“Toda la zona de Cabo Blanco y el norte estamos siendo impactados por los derrames de petróleo. Por eso, pedimos apoyo para poder combatir las pesquerías ilegales en nuestra zona”, declaró Chapilliquen.
Llamado a reforzar la fiscalización
El dirigente también alertó sobre el uso de artes de pesca que afectan gravemente los ecosistemas marinos. “La pesca de arrastre está acabando con nuestros mares y generando mortalidad en nuestros bancos pesqueros. Otro problema es la pesca de boliche y artes y aparejo como las cortinas de fondo, que atoran nuestras embarcaciones y generan la pesca fantasma”, agregó.
Además, solicitó mayor atención de las autoridades y respaldo para quienes enfrentan amenazas por denunciar estas prácticas. “Es momento de hacerlo juntos. La gente que está luchando contra la pesca ilegal está siendo atacada”, afirmó.
El evento fue coorganizado por Oceano Azul Foundation, The Blue Quest, Oregon State University, Pacific Community-SPC, Early Career Ocean Professionals y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). Las presentaciones resaltaron el papel del conocimiento tradicional, así como del liderazgo comunitario, en la gestión de áreas marinas.
Meta 30×30 con enfoque comunitario
Como parte de las conclusiones, los organizadores destacaron que alcanzar la meta del 30×30 requiere fortalecer las iniciativas lideradas por comunidades costeras y asegurar su participación efectiva en los procesos de toma de decisiones, con un enfoque inclusivo que integre a mujeres y jóvenes.
*Accede al artículo original aquí.