La inseguridad ciudadana en el Perú impacta tanto en la tranquilidad de las calles como en las decisiones financieras cotidianas, según el más reciente informe del Observatorio del Crimen y la Violencia. Uno de sus capítulos presenta una encuesta realizada por Ipsos en febrero de 2025, la cual revela que el 81% de los peruanos considera que la inseguridad influye algo o mucho en sus hábitos financieros. En Lima, esta percepción se intensifica y llega al 90%.
Estas cifras se relacionan con actividades cotidianas como el uso de cajeros automáticos, la realización de depósitos, pagos y manejo de efectivo.
Centro y oriente, las zonas más afectadas
El impacto no se distribuye de manera homogénea. Las zonas del centro y oriente del país presentan los mayores niveles de preocupación. En estas regiones, los niveles de influencia de la inseguridad en las decisiones financieras alcanzan hasta el 91%. Además, los sectores socioeconómicos B y C son los más afectados por este fenómeno, según el estudio.
Esta tendencia muestra una relación directa entre el entorno social y económico de los ciudadanos y sus decisiones vinculadas al uso del sistema financiero formal.

Digitalización como respuesta al temor
Frente al riesgo percibido de realizar transacciones presenciales, una porción importante de la población ha optado por soluciones digitales. El informe señala que un 66% de los peruanos ha considerado migrar hacia plataformas digitales como la banca por internet, aplicaciones móviles o billeteras electrónicas. En la capital, esta proporción se eleva al 72%.
“Una amplia mayoría de peruanos ha considerado otras alternativas para satisfacer sus necesidades financieras”, señala el documento, destacando que esta transición busca reducir la exposición al peligro en espacios físicos como bancos o cajeros.
El reporte expone cómo el temor a la delincuencia está reconfigurando las prácticas financieras de los ciudadanos. La búsqueda de seguridad no solo está presente en los desplazamientos o en la protección del hogar, sino también en la forma de interactuar con el dinero y el sistema financiero.
Aunque las plataformas digitales ofrecen una alternativa eficaz y segura, su uso también implica desafíos de acceso y educación digital, especialmente en zonas rurales o entre adultos mayores. Sin embargo, el panorama actual evidencia una tendencia clara: la inseguridad está marcando la pauta en la relación de los peruanos con el dinero.
¿Sabías que uno de cada cinco peruanos ha sido víctima o conoce víctimas de extorsión? Conoce más aquí.
*El Observatorio del Crimen y la Violencia es una iniciativa respaldada por el BCP, el Banco de Ideas Credicorp y Capital Humano y Social S.A. Descubre más aquí.