Un equipo de investigadores del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de Francia ha logrado un importante avance en la conservación de la biodiversidad amazónica al secuenciar el ADN de más de 900 especies. El estudio incluyó 500 especies de peces, 61 de anfibios, 34 de reptiles y cerca de 300 de plantas. Este esfuerzo permitirá mejorar el monitoreo de la biodiversidad en la región y fortalecer las estrategias de conservación.
Secuenciación del ADN: una herramienta precisa
La secuenciación del ADN, también conocida como código de barras genético, se ha convertido en una herramienta esencial para identificar especies con alta precisión. La Dra. Carmen García Dávila, presidenta ejecutiva del IIAP, destacó que este avance representa un hito significativo para el país, ya que permitirá facilitar la identificación y el monitoreo de especies en la Amazonía peruana. «Nuestro moderno laboratorio de Biología y Genética Molecular del IIAP tiene la capacidad de realizar inventarios masivos de la biodiversidad en la Amazonía», afirmó García Dávila.
El proceso para generar estos códigos de barras genéticos comienza con la recolección de especímenes adultos, los cuales son identificados morfológicamente por expertos en taxonomía. Posteriormente, se extrae su ADN y se realiza la secuenciación de marcadores moleculares específicos para cada especie. Esta información se integra en bases de datos de referencia que facilitan la identificación de especies mediante la comparación de secuencias de ADN.

Monitoreo más efectivo en zonas clave
Una de las grandes ventajas de esta metodología es su capacidad para identificar especies incluso en sus etapas más tempranas de desarrollo, como huevos y larvas de peces. Esto resulta particularmente útil para el monitoreo de grandes ríos amazónicos como el Ucayali y el Marañón, ya que permite identificar posibles áreas de desove de peces y comprender mejor su dinámica reproductiva.
“Este conocimiento es fundamental para fortalecer las políticas de manejo y uso sostenible de la biodiversidad”, indicó García Dávila, quien resaltó la importancia de contar con herramientas precisas que contribuyan a la protección de los recursos naturales en una de las regiones más biodiversas del planeta.
El avance en la caracterización genética de estas especies es crucial para mejorar las estrategias de conservación en la Amazonía. La creación de una base de datos genética robusta permitirá a los investigadores y autoridades ambientales identificar cambios en las poblaciones de especies y realizar un seguimiento más efectivo de las amenazas que enfrentan. Además, fortalecerá la implementación de políticas de manejo sostenible, un aspecto clave para la protección de esta vasta región.