domingo 27, abril 2025

IIAP impulsa soluciones sostenibles para enfrentar la crisis ambiental amazónica

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana viene realizando estrategias para restaurar ecosistemas, mejorar la calidad del agua y fortalecer la seguridad alimentaria en comunidades indígenas.

| Fecha:

Ucayali, una región vital para la biodiversidad de la Amazonía, enfrenta graves problemas ambientales como la contaminación, la deforestación y los efectos del cambio climático. Ante este panorama, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) busca impulsar soluciones sostenibles para restaurar los ecosistemas y mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas. Carmen García, presidenta ejecutiva del IIAP, compartió en una entrevista las estrategias que están implementando para hacer frente a estos desafíos.

Calidad del agua: Un indicador clave de la salud ambiental

Uno de los problemas más urgentes en ciudades amazónicas como Pucallpa (Ucayali) e Iquitos es la creciente contaminación del agua. García detalló que el IIAP utiliza una variedad de indicadores para evaluar la calidad de los cuerpos de agua. “Utilizamos indicadores físicos, químicos y biológicos. En este último caso, analizamos grupos representativos como el bacterioplancton, fitoplancton, perifiton, macrófitas, macroinvertebrados, peces, algas bentónicas y diatomeas”, explicó. Estos organismos sirven como herramientas fundamentales para obtener una visión precisa del estado ecológico de los ecosistemas acuáticos de la región.

La presencia de residuos sólidos ha empeorado la calidad del agua y los suelos, generando lixiviados, líquidos contaminantes que afectan tanto a las fuentes de agua como al entorno natural. “Cuando la basura se descompone, genera un líquido oscuro y de mal olor conocido como lixiviado. Este líquido contiene una alta concentración de sustancias contaminantes, como materia orgánica, arsénico y metales pesados», advirtió la especialista. Para contrarrestar este fenómeno, el IIAP promueve una gestión integral de residuos, enfocándose en reducir, reutilizar y reciclar.

Carmen García, presidenta ejecutiva del IIAP. (Foto: IIAP)

Restauración de suelos y bosques: Técnicas innovadoras

La deforestación en Ucayali, impulsada por la agricultura y la ganadería, también ha afectado gravemente los ecosistemas. Para revertir este daño, el IIAP promueve la implementación de sistemas agroforestales, una práctica que integra cultivos con especies arbóreas nativas. “Promovemos sistemas agroforestales, que integran cultivos como el cacao con especies arbóreas como el tornillo. Esta combinación mejora la fertilidad del suelo y garantiza sostenibilidad a corto y largo plazo”, detalló Carmen.

Además, los incendios forestales que han afectado a la región en 2024 han intensificado la degradación de los ecosistemas. En respuesta, el IIAP ha implementado técnicas innovadoras para la restauración de áreas devastadas. “En zonas protegidas, usamos especies nativas. Una técnica innovadora que aplicamos es el uso de esferas reforestadoras, que dispersan semillas de manera natural y eficiente”, explicó.

La seguridad alimentaria es otra prioridad para el IIAP. En colaboración con comunidades indígenas de Ucayali, el instituto ha impulsado la piscicultura con especies nativas como el paco, gamitana y boquichico. Hasta la fecha, han entregado 172 000 alevinos a 91 familias de 38 comunidades en cuatro provincias de la región. Según la presidenta del IIAP este esfuerzo busca mejorar el acceso a proteínas de alto valor nutricional y fortalecer la economía local.

García también destacó la importancia de valorar los saberes ancestrales de las comunidades indígenas de la Amazonía, quienes han convivido con la naturaleza durante siglos.  (Foto: IIAP)

Valorización de los conocimientos indígenas

García también destacó la importancia de valorar los saberes ancestrales de las comunidades indígenas de la Amazonía, quienes han convivido con la naturaleza durante siglos. Para ella, la clave está en encontrar un equilibrio entre el desarrollo económico y el respeto por los valores culturales. “Los pueblos indígenas han desarrollado conocimientos únicos para vivir en equilibrio con la naturaleza. Para generar beneficios económicos, es fundamental que accedan a los mercados sin sacrificar su organización social ni sus valores culturales”, expresó.

Además, la educación intercultural juega un papel crucial en este proceso. “La educación intercultural bilingüe fortalece la identidad indígena y facilita el diálogo entre saberes tradicionales y científicos”, aseguró.

Conoce más sobre el trabajo del IIAP aquí.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados