El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) implementará un proyecto para el cultivo de mota punteada (Calophysus macropterus) con niveles seguros de mercurio en Madre de Dios, una región severamente afectada por la minería aurífera ilegal. La iniciativa se desarrollará en la comunidad nativa Bélgica, ubicada en la cuenca del río Acre, en la frontera con Brasil.
El objetivo es validar en condiciones reales una tecnología desarrollada por el IIAP en laboratorio, que permite criar este pez manteniendo los niveles de mercurio dentro del límite permitido para el consumo humano (0.5 partes por millón). La especie se encuentra actualmente prohibida en la región desde 2016 debido a su alta carga de contaminación.
Contaminación y riesgo sanitario
Los estudios realizados por el IIAP muestran que ejemplares silvestres de mota punteada en Madre de Dios han llegado a presentar concentraciones de hasta 15 ppm de mercurio, producto de la actividad minera ilegal. Esta cifra supera ampliamente el límite establecido por las autoridades sanitarias, lo que llevó a su prohibición en el consumo local.
El metilmercurio, una forma orgánica de este metal, se acumula en el organismo humano y puede provocar daños neurológicos, cardiovasculares, renales e inmunológicos. Las poblaciones más expuestas, como comunidades ribereñas que dependen del pescado como fuente de proteína, corren un mayor riesgo.

Componentes del proyecto
Con una inversión de S/ 367 700 provenientes de Concytec–ProCiencia, el proyecto contempla tres componentes: reproducción inducida, producción de alevinos y monitoreo del mercurio durante el ciclo productivo; validación del desempeño sanitario y contenido de mercurio en estanques de tierra; y el desarrollo de productos con valor agregado, como nuggets y pescado ahumado, que serán sometidos a estudios de calidad, inocuidad y viabilidad económica.
Alternativa frente a la minería
El IIAP plantea esta iniciativa como una alternativa sostenible frente a las actividades extractivas ilegales que han afectado gravemente los ecosistemas amazónicos. Además de reducir los riesgos a la salud, el proyecto busca sentar las bases para una acuicultura amazónica que brinde seguridad alimentaria y opciones económicas a las comunidades locales.
Si la tecnología resulta efectiva en campo, podría replicarse en otras zonas afectadas por la contaminación por mercurio, permitiendo recuperar el consumo de una especie importante para la dieta amazónica sin comprometer la salud de la población.