El proyecto Alianza CAFÉ, una iniciativa liderada por USAID Perú y ejecutada por TechnoServe con el apoyo de JDE Peet’s, presentó sus resultados después de siete años de intervención en tres regiones clave de la Amazonía peruana: Huánuco, San Martín y Ucayali. Durante este tiempo, más de 14 mil personas, en su mayoría productores de café, vieron un incremento sustancial en sus ingresos y calidad de vida.
Uno de los logros más significativos fue el aumento del rendimiento de los cultivos en un 81%, con una producción que alcanzó los 1,202 kg por hectárea. Además, se generaron ventas por un total de 140 millones de dólares, comercializando 55 363 toneladas métricas de café en mercados nacionales e internacionales. El financiamiento movilizado alcanzó los 44.8 millones de dólares, lo que permitió a los caficultores mejorar sus prácticas y garantizar la sostenibilidad de sus operaciones.
Sostenibilidad y certificaciones
Uno de los pilares de Alianza CAFÉ fue la adopción de prácticas sostenibles por parte de los productores. El 95% de los caficultores participantes implementaron técnicas regenerativas, y más de 5 700 obtuvieron certificaciones que garantizan la sostenibilidad de sus cultivos. Además, se logró la instalación de 12 mil hectáreas de café bajo sistemas agroforestales, lo que contribuyó a la reducción de emisiones de carbono y al tratamiento de aguas residuales a través de 3 265 pozas de vetiveria.

Innovación tecnológica en el cultivo del café
El componente de innovación fue clave para el éxito de Alianza CAFÉ. En colaboración con World Coffee Research, el proyecto evaluó y promovió el uso de variedades de café más resistentes y productivas, como Obata y Marsellesa. Estas variedades no solo mostraron mayor tolerancia a las enfermedades, sino que también ofrecieron perfiles de sabor superiores, lo que aumentó su valor en el mercado.
Otra innovación significativa fue el uso de podas TAPCI para revitalizar cafetales envejecidos y aumentar su productividad. Además, el uso de imágenes satelitales para detectar estrés nutricional en los cultivos permitió optimizar el uso de fertilizantes y mejorar el manejo del agua.
Alianzas clave para el crecimiento sostenible
El proyecto también fomentó colaboraciones con actores del sector público y privado, como la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Promperú y la Cámara Peruana de Café y Cacao. Estas alianzas permitieron fortalecer las organizaciones de productores y promover el café peruano a nivel internacional. Asimismo, la colaboración con Root Capital y Cofide facilitó la creación de Uniones de Crédito y Ahorro (Únicas), las cuales movilizaron más de 2 millones de dólares en ahorros y préstamos.

Empoderamiento de mujeres y jóvenes
En colaboración con Peet’s Coffee y la Fundación Starbucks, se desarrollaron programas que beneficiaron a 1,300 mujeres, mejorando su participación en la toma de decisiones y reduciendo la brecha de ingresos entre hombres y mujeres en un 21%. Además, 598 jóvenes fueron capacitados en catación y barismo, abriendo nuevas oportunidades laborales en el sector cafetalero. Las mujeres experimentaron un aumento del 347% en sus ingresos. El proyecto también trabajó para eliminar el trabajo infantil en la agricultura, beneficiando a 2 000 familias.