La provincia de Huamalíes, en Huánuco, celebra la Semana Santa con una profunda mezcla de fervor religioso, tradición viva y riqueza patrimonial. En su capital, Llata, las actividades comenzaron el 13 de abril con el Domingo de Ramos, que dio inicio a la escenificación de la vida, pasión y muerte de Jesucristo. Esta representación continuará en los próximos días y se realiza en escenarios naturales que realzan el simbolismo de la festividad.
El consejero provincial, Ricardo Prado, destacó la participación activa de la comunidad y el valor cultural de la celebración. “Huamalíes, al igual que la región de Huánuco, celebra con mucho fervor religioso e identidad cultural la Semana Santa”, expresó.
Escenarios naturales y devoción popular
La escenificación de la vida de Jesucristo se realiza en espacios abiertos, aprovechando el entorno andino de Llata. “Tenemos escenarios naturales para esta importante actividad en la capital de la provincia de Huamalíes”, indicó el consejero, quien también agradeció el compromiso del sacerdote italiano que, desde hace años, lidera esta representación con el respaldo de la feligresía católica.
Cada distrito de Huamalíes también lleva adelante sus propias actividades religiosas, con expresiones particulares que enriquecen la experiencia espiritual de residentes y visitantes. A ello se suman costumbres como la elaboración de platos típicos y dulces tradicionales que caracterizan esta época.
Turismo con identidad
Según Prado, la Municipalidad Provincial de Huamalíes ha impulsado la capacitación de hoteles y restaurantes locales con el fin de mejorar la atención a los visitantes y fortalecer el desarrollo turístico en la zona. Este esfuerzo busca garantizar una experiencia de calidad para los turistas, dinamizar la economía local y reforzar el sentido de identidad entre los pobladores.

Además de las celebraciones religiosas, el consejero invitó a aprovechar el feriado largo para conocer los sitios arqueológicos que alberga la provincia. Entre los más destacados figuran el Complejo Arqueológico de Tantamayo, con más de 80 estructuras preincaicas; las fortalezas de Piruro I y II, de arquitectura monumental; y Susupillo, conocido como el “rascacielos andino”, ubicado a más de 3800 metros sobre el nivel del mar.
Patrimonio milenario en medio de la fe
Otros lugares de interés incluyen Incanani en Llata, Quillcay Machay en Singa ,con sus pinturas rupestres, y Yurac Marka en Punchao, ciudadela de piedra blanca de influencia Chinchaysuyo. Estos destinos reflejan la riqueza arqueológica de Huamalíes y constituyen una alternativa cultural complementaria para quienes visitan la zona durante Semana Santa.
Si bien algunas lluvias han dificultado el acceso en ciertos tramos, como en Singa, Punchao y Puños, las autoridades locales continúan con labores de limpieza y recuperación de vías. “Esperemos que esto mejore en el curso de los próximos días”, añadió Prado.
En suma, Huamalíes ofrece una Semana Santa distinta, donde la espiritualidad, la tradición gastronómica y el legado ancestral se entrelazan en una experiencia única para propios y visitantes.