jueves 17, abril 2025

San Martín: Capacitarán a funcionarios en gestión sostenible de bosques con enfoque de economía circular

El evento busca formar a autoridades locales para aplicar prácticas sostenibles en la reforestación de la Amazonía. Se abordarán técnicas de aprovechamiento de biomasa y prevención de incendios.

| Fecha:

Moyobamba será el punto de partida de una serie de capacitaciones que buscan enseñar cómo aplicar la economía circular en la reforestación de la Amazonía. Esta iniciativa es promovida por la Autoridad Regional Ambiental de San Martín con el respaldo de la Unión Europea, Ciudad Saludable, el Programa EDUCCA y otras organizaciones aliadas. El objetivo es fortalecer las capacidades de funcionarios municipales y representantes de instituciones públicas y privadas, como parte de la Gran Cruzada Verde, un esfuerzo colectivo por proteger y restaurar los ecosistemas amazónicos.

«Lo que buscamos es replicar lo que hace la naturaleza», afirma Albina Ruiz, fundadora de Ciudad Saludable y exministra del Ambiente, en entrevista con Inforegión. Según Ruiz, la economía circular se inspira en los ciclos naturales de la Madre Tierra, en los que nada se desperdicia. Este enfoque, señala, tiene el potencial de transformar los modelos tradicionales de manejo forestal en estrategias más sostenibles, que no solo ayuden a reducir la presión sobre los bosques, sino también a prevenir incendios y regenerar suelos que han sido dañados.

Biomasa que regenera

Uno de los ejes clave de la economía circular en la Amazonía es la valorización de residuos, como la biomasa generada en los procesos de tala o cosecha forestal. Ruiz explica que, actualmente, hasta el 60% de un árbol se queda como desperdicio en el bosque, lo que incrementa el riesgo de incendios. En cambio, esa biomasa puede transformarse en biochar o abono, que además de evitar la quema, enriquece los suelos y mejora la eficiencia de los programas de reforestación.

La primera capacitación se realizará el 15 de abril en el auditorio de la Autoridad Regional Ambiental en Moyobamba. (Foto: Ciudad Saludable)

“El biochar aporta materia orgánica y minerales al suelo, lo que hace que la reforestación sea más efectiva y tenga un mayor impacto”, explica Ruiz. Este cambio de enfoque beneficia al ambiente y abre nuevas oportunidades económicas sostenibles. Si se gestionan de manera adecuada bajo modelos agroforestales, los bosques pueden convertirse en una fuente de ingresos, contribuyendo así al desarrollo económico sin comprometer la conservación.

Agentes de cambio en los territorios

La primera capacitación se realizará el 15 de abril en el auditorio de la Autoridad Regional Ambiental en Moyobamba, y continuará en Tarapoto el 14 de mayo y en Juanjuí el 15 del mismo mes. Estas sesiones están dirigidas a funcionarios locales y regionales, quienes tienen un rol clave como promotores de cambio en sus territorios.

Albina subraya la importancia de que todos los actores involucrados entiendan la magnitud de la deforestación y dispongan de las herramientas necesarias para abordarla. “No basta con decir: ‘Está prohibido quemar’; necesitamos ofrecer alternativas”, señala. Las capacitaciones abordarán temas como la prevención de incendios forestales, el aprovechamiento de residuos, la restauración de áreas degradadas y la promoción de una cultura ambiental.

Una de las metas principales de este ciclo de capacitaciones es formar líderes locales que puedan multiplicar el conocimiento en sus comunidades, impulsando las acciones de reforestación con un enfoque circular. Se espera que los funcionarios capacitados compartan las herramientas y prácticas adquiridas, tanto dentro de sus instituciones como con los ciudadanos, creando un efecto multiplicador que fortalezca el compromiso con la conservación y restauración de los ecosistemas.

Estas sesiones están dirigidas a funcionarios locales y regionales, quienes tienen un rol clave como promotores de cambio en sus territorios. (Foto: Ciudad Saludable)

“El objetivo es que sean agentes de cambio, que promuevan que estos cambios sucedan”, concluyó la lideresa de Ciudad Sostenible. En un contexto de creciente pérdida de cobertura boscosa y amenazas como la tala ilegal, los incendios y la expansión agrícola no planificada, iniciativas como estas buscan ofrecer soluciones integrales que regeneren los ecosistemas y promuevan una relación más armónica con la Amazonía.

¿Te interesa? Inscríbete a la capacitación que se realizará en Moyobamba aquí.
Martes 15 de abril | 08:00 a.m.
Auditorio de la Autoridad Regional Ambiental – San Martín

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados