El Ministerio del Ambiente (Minam) presentó una propuesta normativa para gestionar los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, conocidos como RAEE. Estos incluyen desde celulares, laptops y cables, hasta refrigeradoras, televisores, microondas u otros artefactos que, al dejar de funcionar, muchas veces terminan en la basura común sin recibir el tratamiento adecuado.
En este escenario, se presentó un proyecto de decreto supremo que busca actualizar y mejorar el sistema actual de recolección, reciclaje y disposición final de estos residuos. La propuesta fue publicada en el diario El Peruano a través de la Resolución Ministerial n.° 00096-2025-MINAM, y cualquier persona puede enviar sus aportes y sugerencias durante los próximos 10 días hábiles.
¿Por qué es importante preocuparse por los RAEE?
Los RAEE no son basura común. Muchos de sus componentes contienen sustancias peligrosas como plomo, mercurio o cadmio, que pueden afectar la salud de las personas y contaminar el ambiente si no se manejan correctamente. Además, estos residuos suelen contener materiales reutilizables como metales o plásticos que pueden recuperarse para fabricar nuevos productos.
«Es importante que la población conozca el adecuado manejo de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, pues varios de sus componentes pueden ser peligrosos para la salud de las personas y dañar el entorno ambiental», señaló Verónika Mendoza, directora de Instrumentos de Gestión de Residuos Sólidos del Minam.

Lo que propone el nuevo reglamento
El proyecto de norma establece un Régimen Especial de Gestión y Manejo de RAEE. Esto incluye responsabilidades claras para los diferentes actores involucrados: desde quienes fabrican o importan estos aparatos, hasta las municipalidades, empresas recicladoras y la ciudadanía.
Entre los cambios más importantes se encuentra la creación del Registro Nacional de Productores de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, que será obligatorio. También se proponen nuevas obligaciones para los productores que importen más de 400 unidades impositivas tributarias (UIT) en productos, además de establecer indicadores de desempeño en el manejo de estos residuos.
“El objetivo es consolidar, modernizar y agilizar el régimen de los RAEE en beneficio de los sectores productivos, los operadores de residuos, los gobiernos locales y la ciudadanía”, explicó Mendoza.
Taller para impulsar el cambio
Como parte de las actividades de difusión, el Minam realizó el taller “La responsabilidad extendida del productor como motor de la economía circular”, en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Participaron más de 50 personas interesadas en mejorar la gestión de residuos electrónicos y de neumáticos fuera de uso.
La “responsabilidad extendida del productor” es un principio que busca que quienes fabrican o comercializan productos se hagan cargo también de lo que ocurre con ellos una vez que ya no sirven. Es decir, que no solo se preocupen por venderlos, sino también por recolectarlos y tratarlos adecuadamente cuando se convierten en residuos.
¿Cómo participar?
El texto completo de la propuesta del Minam está disponible en línea para su consulta. Cualquier persona interesada, ya sea ciudadano, empresa o institución, puede enviar sugerencias durante los 10 días hábiles posteriores a la publicación en este enlace. Accede a la propuesta normativa aquí.