sábado 21, junio 2025

Productores del Alto Huallaga muestran resultados del desarrollo alternativo en el VI CEA 2025

Organizaciones exhiben productos sostenibles como café, miel y chocolate en Tingo María. La iniciativa busca consolidar economías legales en territorios antes afectados por el narcotráfico.

| Fecha:

Organizaciones de productores del Alto Huallaga participan en el VI Congreso de Emprendedores Amazónicos (CEA 2025), que se realiza en Tingo María, como un ejemplo del impacto del desarrollo alternativo promovido por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida). A través de iniciativas productivas en café, cacao, miel y otros rubros sostenibles, estas organizaciones representan el cambio económico y social en zonas antes vinculadas al narcotráfico.

Más de 6500 familias han apostado por cultivos legales y actividades agroindustriales, con el respaldo de la Oficina Zonal de Devida en Tingo María. Esta transformación busca generar ingresos lícitos, reducir la dependencia de economías ilegales y proteger el medio ambiente.

Participación en el congreso amazónico

Durante el primer día del evento, los emprendedores ofrecieron productos como café tostado, chocolates, chifles, miel y lácteos. Esta muestra forma parte de las actividades del VI CEA 2025, que se desarrollará hasta el 6 de junio y aborda temas como economía circular, conectividad, inversión, planificación territorial y bionegocios.

“El desarrollo alternativo no solo genera ingresos, también es una estrategia sólida contra el narcotráfico”, señaló Jordan Herrera Aranda, ejecutivo zonal de Devida. “Estas organizaciones no solo generan desarrollo económico, también son barreras vivas contra el narcotráfico”, agregó.

Estas experiencias buscan demostrar que, con intervención estatal y apoyo técnico, es posible construir una economía legal y sostenible en zonas afectadas por cultivos ilegales. (Foto: Difusión)

Cooperativas participantes

Entre las organizaciones presentes en el evento figuran la Cooperativa Agroindustrial D’Curva (Castillo Grande), la Cooperativa Agraria Cafetalera Divisoria (Luyando), CAI Bella (Bajo Monzón), Santa Lucía (Pueblo Nuevo), Los Guardianes del Bosque (Rupa Rupa), Montevideo (Chaglla), Montaña Verde (Cholón) y la Asociación de Productores Laguna La Boa (Aucayacu).

Estas experiencias buscan demostrar que, con intervención estatal y apoyo técnico, es posible construir una economía legal y sostenible en zonas afectadas por cultivos ilegales.

Llamado a la acción colectiva

En la inauguración del evento, el rector de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), Milthon Muñoz Berrocal, se refirió a los desafíos que enfrenta la región. “Hay tres enemigos comunes contra los que debemos luchar juntos: la deforestación, la minería ilegal y el narcotráfico”, afirmó.

El VI CEA 2025 es organizado por el Grupo Pro Amazonía y cuenta con el respaldo del Consejo Amazónico de Cámaras de Comercio, la Mancomunidad Regional Amazónica y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Su objetivo es establecer una hoja de ruta para el desarrollo sostenible de la Amazonía hacia el año 2055, mediante la articulación de esfuerzos entre el Estado, el sector privado y los pueblos amazónicos.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados