En la III sesión de la Mesa Ejecutiva para el Desarrollo del Sector Forestal, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) presentaron la “Brújula Estratégica”, una estrategia conjunta que busca articular acciones entre los entes nacionales y los gobiernos regionales para el desarrollo sostenible del sector forestal.
El plan fue elaborado en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre ambas entidades, renovado en febrero de este año. La primera etapa del trabajo se desarrolló entre febrero y mayo, con la participación de equipos técnicos que identificaron y priorizaron metas e indicadores para un periodo de implementación de cinco años.
Metas claras para medir avances
Williams Arellano, jefe del Osinfor, explicó que el trabajo conjunto ha permitido definir los elementos clave que regirán las acciones del sector hasta 2030. “En este periodo, nuestros equipos técnicos identificaron y priorizaron los puntos más importantes para definir las metas y los indicadores que regirán el trabajo en los próximos cinco años”, señaló.

Por su parte, el jefe ejecutivo del Serfor, Erasmo Otárola, detalló que la estrategia se estructura en cuatro objetivos principales: promover el desarrollo económico del sector, fortalecer la gobernanza, brindar servicios de calidad con valor público y garantizar la sostenibilidad de los bosques. Cada una de estas metas contará con indicadores de seguimiento.
Implementación descentralizada y articulación con el sector privado
El inicio de la etapa de regionalización está previsto para el 23 de mayo. Arellano subrayó que el rol de las regiones será central en la ejecución del plan. “Este no es solo un trabajo de Serfor y Osinfor, porque la implementación lo harán las gerencias regionales forestales y de fauna silvestre en sus territorios”, afirmó.
Desde el Ministerio de Economía y Finanzas, el representante Rafael Donayre destacó el valor de esta estrategia por tratarse de un esfuerzo conjunto con visión a largo plazo. En tanto, la viceministra de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario, Carmen Vegas Guerrero, señaló la necesidad de involucrar al sector privado para consolidar una cadena de producción forestal eficiente, sostenible y con impacto económico.

El bosque como eje de desarrollo sostenible
Actualmente, los bosques cubren el 56.6 % del territorio nacional, equivalentes a 72.8 millones de hectáreas. De esta extensión, el 93.41 % corresponde a bosques amazónicos, el 5.08 % a bosques costeños y el 0.30 % a bosques andinos. Este recurso natural representa una oportunidad clave para el desarrollo económico y ambiental del país.
La Brújula Estratégica busca aprovechar ese potencial mediante una gestión coordinada entre niveles de gobierno. La propuesta fue socializada durante la sesión de la mesa ejecutiva para su evaluación y aprobación por las entidades participantes.