Con el propósito de afianzar el liderazgo de Perú en el sector cacaotero andino, se presentó el 10 de abril el Proyecto Cacao BioAndino 2 (CBA2), una iniciativa que apuesta por el desarrollo sostenible, la trazabilidad y la comercialización del cacao orgánico fino de aroma. La cita fue en la sede de la Alianza Francesa de Miraflores, en Lima, y reunió a productores, representantes de organizaciones aliadas y funcionarios de la cooperación internacional.
El cacao peruano no solo es reconocido por su calidad, sino también por el impacto que tiene en miles de familias del campo. Hoy, más de 90 mil hogares en distintas regiones del país viven de su cultivo. En lo que va de 2024, el Perú ha exportado más de 65 mil toneladas de este grano, generando ingresos que superan los 1300 millones de dólares. Estas cifras lo colocan como el tercer mayor exportador de cacao orgánico en el mundo.
Enfoque regional y sostenible
Cacao BioAndino 2 tiene como meta principal fortalecer a 26 organizaciones de pequeños productores que agrupan a más de 6000 familias en Perú, Ecuador y Colombia. La iniciativa apunta a mejorar la trazabilidad del cacao, impulsar certificaciones que abran las puertas a mercados especializados y ayudar a las organizaciones a cumplir con nuevas exigencias internacionales, como el Reglamento Europeo de Deforestación Cero (EUDR).
“El cacao no solo es un motor económico para el Perú, sino también un emblema de sostenibilidad y comercio justo. Con iniciativas como Cacao BioAndino 2, buscamos que los pequeños productores tengan mayor acceso a mercados internacionales y puedan adaptarse a los nuevos estándares globales recibiendo siempre una remuneración justa por su labor”, destacó Augusto Aponte, coordinador regional del proyecto.

Pero el enfoque del proyecto va más allá de lo productivo y comercial. También se propone fortalecer el rol de las mujeres y los jóvenes en toda la cadena de valor del cacao, al mismo tiempo que garantiza prácticas respetuosas con el ambiente desde la siembra hasta la exportación.
Cooperación internacional en acción
La iniciativa es liderada por Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF), en alianza con AppCacao, Progreso y Alcacao. Forma parte del Programa de Fortalecimiento de Capacidades Comerciales (TRCC) de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), con el respaldo de la Embajada de Francia en Perú.
Durante el evento, inaugurado por la embajadora francesa Nathalie Kennedy, se destacó la importancia de los sistemas agroforestales en la sostenibilidad del cacao peruano. También se abordaron los desafíos que enfrentan los productores para adecuarse a la normativa europea y las acciones del gobierno peruano y la Unión Europea para facilitar ese proceso.
El encuentro fue una oportunidad para el diálogo entre productores, autoridades y otros actores de la cadena de valor del cacao. El cierre estuvo a cargo de Clément Larrue, director de la AFD en Perú, quien resaltó la importancia de dar continuidad a este tipo de iniciativas. “Es un momento importante para nosotros, es una segunda fase de un proyecto que ya hemos lanzado hace algunos años. Si queremos que haya una sostenibilidad sobre este tipo de proyectos, tenemos que bien asumir el aumento del ingreso de los productores, que es algo importante”.