sábado 22, febrero 2025

Pescadores de Lobitos desmienten apoyo de ministros tras derrame de petróleo

Afirman que los ministros acudieron a zonas cercanas al derrame, pero no al epicentro del desastre y que la contaminación sigue perjudicando su trabajo y el ecosistema marino.

| Fecha:

A más de un mes del derrame de petróleo ocurrido en las costas del norte del país, los pescadores artesanales de Lobitos denunciaron, en una entrevista a RPP, la falta de apoyo por parte del Gobierno y exigen acciones para mitigar los impactos ambientales y económicos del desastre. Mientras la empresa estatal Petroperú enfrenta sanciones, los afectados advierten que la limpieza del ecosistema marino sigue pendiente.

«No tenemos el apoyo de ningún ministro»

El derrame de petróleo ocurrido en diciembre de 2024 afectó gravemente la economía de las playas de Lobitos, pues los pescadores artesanales se vieron obligados a suspender sus actividades. Ante esta situación, Jorge Periche, presidente del gremio de pescadores artesanales de Lobitos, manifestó su indignación por la falta de respuesta gubernamental.

“Estamos muy disconformes con lo que acaba de decir el ministro del Ambiente porque nosotros estamos luchando solos. El distrito de Lobitos y los pobladores parecemos que no somos peruanos porque no tenemos el apoyo de ningún ministro, el ministro del Ambiente, el ministro de Energía y Minas, el ministro de la Producción, ni la viceministra de Turismo”, expresó en entrevista con RPP.

Periche también criticó que las autoridades se hayan concentrado en otras zonas afectadas sin atender directamente a los pescadores y pobladores de Lobitos. “Todos ellos se han ido a los lugares aledaños donde ha sido el derrame de petróleo. ¿Por qué no vienen al lugar de los hechos a ayudar a los que hemos sido contaminados?”, cuestionó.

Multas contra Petroperú y persistencia del crudo en el mar

En respuesta a la emergencia, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) impuso a Petroperú una multa de 36 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) por incumplir una de las seis medidas administrativas ordenadas tras el derrame. Alex Uriarte, Director de la Dirección de Supervisión Ambiental en la OEFA, explicó que la empresa estatal no cumplió con la primera medida dictada y que las demás disposiciones siguen en evaluación.

Bancayán también desmintió las declaraciones del gerente de Petroperú, Oscar Vera, quien había afirmado que la zona estaba completamente limpia (Foto: Andina)

“A Petroperú ya le hemos impuesto una primera multa por 36 UIT producto de esta verificación. Las demás medidas están en verificación y para ello tenemos un equipo en campo permanente”, señaló a RPP.

Asimismo, Uriarte advirtió que, pese al tiempo transcurrido, aún hay presencia de hidrocarburos en algunas playas. “Ayer 20 de enero hemos tenido presencia de hidrocarburo en Peña Negra, Cabo Blanco y otras playas más”, afirmó.

El daño al ecosistema marino y la economía local

El alcalde de Lobitos, Ricardo Bancayán, también se pronunció sobre las consecuencias del derrame y criticó la falta de un plan efectivo para la recuperación del ecosistema marino.

“Nosotros ya hemos sido perjudicados en el fondo marino que es el problema que hay que resarcir. (Hay) un daño al ecosistema. Se debe resarcir el daño al ecosistema marino. Ahí no estamos atacando ese problema, ni Petroperú o el gobierno. Están haciendo los estudios la OEFA”, declaró a RPP.

Bancayán también desmintió las declaraciones del gerente de Petroperú, Oscar Vera, quien había afirmado que la zona estaba completamente limpia. “Fue una versión, que de repente, por la facilidad para salir del tema lo mencionó, pero en aquel entonces cuando dijo eso todavía nosotros no teníamos el trabajo culminado, ni habíamos avanzado a un 90 % en limpieza de playas”, sostuvo.

Además del impacto ambiental, el derrame ha afectado severamente la economía de los pobladores. “El pescador no puede salir a pescar, los hoteleros dejaron de recibir huéspedes. Toda la cadena turística que se daba en verano ha sido afectada”, denunció el alcalde.

Respuesta del Minam

Según el Ministerio del Ambiente, a través del Sernanp, se apoyó a las caletas Cabo Blanco, El Ñuro de Piura, y Canoas de Punta Sal y Acapulco de Tumbes, afectadas por los fuertes oleajes en la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau. Se entregaron más de 5 toneladas de víveres y combustible para el mantenimiento de embarcaciones, beneficiando a las familias y pescadores de la zona.

Tras el derrame de hidrocarburos en Talara, el Minam señala que coordinó acciones para mitigar el impacto ambiental. El 12 de enero, los pescadores de Cabo Blanco pidieron la presencia de los ministros de Energía y Minas, Producción, y Comercio Exterior y Turismo para analizar soluciones y promover el desarrollo económico local. El 24 de enero se acordaron medidas específicas en una reunión de trabajo.

En Lobitos, el Minam, a través del OEFA, realizó 27 actividades de evaluación y fiscalización, y 6 talleres informativos. La ayuda en esta zona es coordinada por Petroperú y el Gobierno Regional de Piura, en el marco del Plan de Contingencia. Las acciones incluyen apoyo social, evaluación ambiental y planes de desarrollo turístico.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados