miércoles 18, junio 2025

En Puerto Arturo, más de 30 familias viven de la recolección ancestral de castaña amazónica

Con técnicas heredadas y equipos de protección, los castañeros recolectan frutos que caen de árboles de hasta 50 metros. La actividad se realiza entre diciembre y marzo bajo estrictas medidas de seguridad.

| Fecha:

La recolección de castaña amazónica en Puerto Arturo, una comunidad ubicada en el distrito de Las Piedras, Madre de Dios, se ha consolidado como una actividad clave para la economía local, al mismo tiempo que contribuye a la conservación del bosque tropical. Esta práctica ancestral, que se realiza entre diciembre y marzo, no solo provee sustento a las familias, sino que también promueve el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales no maderables.

Sostenibilidad y tradición

En Puerto Arturo, más de 30 familias se dedican a la recolección de castaña, un recurso de alto valor económico que crece de manera silvestre en el Amazonas. Lita Canelos, presidenta de la Asociación Socios Castañeros de Puerto Arturo, destacó la importancia de esta actividad para la comunidad: “Esta actividad la aprendí de mis padres y gracias a ella hemos podido educar a nuestros hijos, alimentar a nuestras familias y construir nuestros hogares”.

La recolección de castañas, también conocida como nuez del Brasil, ha sido parte de la cultura local durante generaciones y es un ejemplo de cómo las comunidades pueden aprovechar los recursos naturales de forma responsable. Cada recolector gestiona entre 30 y 40 árboles de castaña, que están distribuidos en parcelas de 111 hectáreas. De acuerdo con Canelos, cada árbol puede producir entre 10 y 50 cocos de castaña durante la temporada.

Los árboles de castaña pueden alcanzar hasta 50 metros de altura, lo que representa un desafío para los recolectores. (Foto: Serfor)

La recolección: un trabajo de precisión y seguridad

La recolección de castañas no es una tarea sencilla. Los árboles de castaña pueden alcanzar hasta 50 metros de altura, lo que representa un desafío para los recolectores. Nicolás Vargas, uno de los castañeros de la comunidad, explicó algunas de las medidas de seguridad que se emplean durante la recolección:

“Usamos cascos debido a la caída de los cocos y llevamos grandes cestos para recolectar. Además, empleamos ‘payanas’, una especie de palo con punta para evitar el contacto directo con los cocos, ya que pueden haber serpientes u otros animales”.

También se utilizan botas de goma para protegerse de víboras y alacranes. Estas medidas aseguran que el proceso de recolección se realice de manera segura, respetando las tradiciones y el conocimiento local, al tiempo que se garantizan las mejores condiciones para los recolectores.

Un modelo de economía local sostenible

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) ha jugado un papel clave en la promoción de prácticas sostenibles y en el fortalecimiento de las capacidades productivas de los castañeros locales. Además, ha impulsado el apoyo a la comercialización de productos derivados de la castaña, como harina de castaña con plátano y bocaditos salados, mediante proyectos de homologación para su inclusión en las compras públicas.

La comunidad de Puerto Arturo se ha convertido en un ejemplo de cómo las prácticas sostenibles pueden fortalecer las economías locales. (Foto: Serfor)

La inclusión de estos productos en las compras del Estado permitirá a los gobiernos locales y a las instituciones educativas adquirirlos para mejorar la nutrición escolar y fomentar las economías rurales.

La comunidad de Puerto Arturo es en un ejemplo de cómo las prácticas sostenibles pueden fortalecer las economías locales. Gracias a la recolección responsable de castañas y la comercialización de productos derivados, se ha logrado una mejora en la calidad de vida de los habitantes, sin comprometer el ecosistema natural.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados