Un grupo de productores de castaña en la región Madre de Dios ha desarrollado un sistema que transforma residuos de este fruto amazónico en energía eléctrica limpia. El proyecto, aún en etapa de prototipo, busca garantizar el suministro energético para las labores de postcosecha en zonas donde las interrupciones del servicio eléctrico son frecuentes.
Energía renovable en la Amazonía
La iniciativa fue impulsada por la Asociación de Castañeros de la Reserva Tambopata y Parque Nacional Bahuaja Sonene (ASCART), con apoyo técnico y financiero del programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción. El sistema convierte las cáscaras de castaña en biocarbón, del cual se obtiene biogás que alimenta motores eléctricos utilizados en las etapas posteriores a la recolección del fruto.
“En esta parte del Perú, las interrupciones del servicio eléctrico ocurren de un momento a otro. Por eso, estamos buscando formas innovadoras de generar energía sin contaminar el aire ni producir ruido, ya que nos encontramos en plena Amazonía y debemos cuidar este entorno único y frágil”, declaró Rosa América Chávez, presidenta de ASCART.

Prototipo con potencial productivo y ambiental
La inversión en el proyecto superó los 380 mil soles. Aunque el equipo aún no ha sido implementado a gran escala, sus promotores consideran que puede ser clave para optimizar el proceso productivo y, al mismo tiempo, reducir el impacto ambiental. La asociación destaca que todo el proceso de recolección y selección de castañas se realiza bajo prácticas que priorizan la conservación del ecosistema.
“Este equipo aún se encuentra en etapa de prototipo, pero con las mejoras e inversiones necesarias, podrá convertirse en un gran aliado para optimizar nuestra producción y proteger nuestros bosques”, agregó Chávez.
Innovación regional y articulación institucional
La castaña es uno de los principales productos de Madre de Dios, región que concentra gran parte de su producción nacional. Sin embargo, los productores enfrentan el desafío de incrementar el valor agregado del fruto. Para ello, buscan fortalecer la articulación entre la academia, el sector privado y el Estado, con el objetivo de avanzar hacia una economía más sostenible.
La región también cuenta con otros recursos con potencial económico, como el copoazú, la madera de manejo sostenible y el ecoturismo. Estos temas fueron abordados durante el último Encuentro Interregional InnovaSuyu, realizado en Madre de Dios los días 13 y 14 de mayo.

Espacios para la innovación sostenible
El evento reunió a autoridades y representantes de innovación de 13 regiones del país, incluyendo Amazonas, Piura, Loreto, San Martín y Cajamarca. En el encuentro participaron también empresas regionales como Candela Perú, Maderacre, Rainforest Expeditions y Chozú, que compartieron sus experiencias y desafíos en el desarrollo sostenible.
Desde 2019, el programa Dinamización de Ecosistemas Regionales (DER) ha promovido la consolidación de redes de innovación en diversas regiones del Perú. Hasta la fecha se han realizado nueve encuentros InnovaSuyu, y para 2025 están previstos nuevos eventos en Huancavelica y Huánuco.
La experiencia de ASCART con la generación de energía a partir de residuos muestra cómo la innovación tecnológica puede responder a necesidades locales y, al mismo tiempo, contribuir con la protección del entorno amazónico.