El 1 de septiembre, Día del Árbol en Perú, es una ocasión para reflexionar sobre la importancia de todos los árboles en nuestro entorno, incluso aquellos que, como el matapalo, son a menudo malinterpretados y considerados «destructores». A pesar de su nombre y reputación, el matapalo tiene un rol importante en los ecosistemas donde habita. Conoce más sobre esta especie que habita en nuestra Amazonía.
¿Qué es el matapalo?
El matapalo, conocido científicamente como Ficus spp., es una especie de higuera estranguladora. Se le llama «matapalo» porque germina en la corteza de otros árboles y, a medida que crece, envuelve a su huésped con raíces que eventualmente pueden asfixiar y «estrangular» al árbol hospedero. Este proceso, aunque pueda parecer destructivo, es en realidad una estrategia evolutiva que permite al matapalo alcanzar la luz solar en bosques densos.
Más allá de ser un “destructor”, el matapalo es un componente esencial de los ecosistemas. En las primeras etapas de su vida, utiliza otros árboles como soporte, pero a medida que crece y su tronco se fortalece, puede convertirse en un árbol independiente que ofrece refugio y alimento a una gran variedad de especies. Además, las cavidades que se forman en su tronco, ya sea por la descomposición del árbol huésped o por el crecimiento de las raíces, crean hábitats para insectos, aves y pequeños mamíferos.
Rol ecológico y récord mundial
En 2004, se publicó un estudio que cuantificó la increíble biodiversidad que puede albergar este árbol: se encontraron 9 022 individuos de plantas pertenecientes a 195 especies, incluidas 114 de la familia Orchidaceae. Entre ellas orquídeas, bromelias y helechos. Este hallazgo le otorgó al matapalo un récord mundial por ser el árbol que alberga la mayor cantidad de plantas epífitas.
Veinte años después, el matapalo sigue siendo objeto de estudio debido a su importancia ecológica. Como parte del programa Life on Trees (Vida en los árboles en español), entre 2023 y 2024 se realizó una nueva investigación en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, Pasco. Este estudio, que aún no está publicado, arrojó resultados que confirman la increíble biodiversidad que el matapalo sigue sosteniendo.
Según Ángela Aristizabal, asistente científica del programa Life on Trees, “fue un reto para nosotros equiparar la biodiversidad encontrada en el estudio anterior. Encontramos una diversidad bastante similar, alrededor de 100 especies de orquídeas y una gran cantidad de líquenes y musgos”. Aristizabal señala que están trabajando para generar otro récord en base a este árbol: “Podemos pensar que alrededor de unas mil especies están utilizando este árbol”, agregó.
¿Dónde podemos ver un matapalo en Perú?
El matapalo se encuentra principalmente en la Amazonía, donde crece en bosques lluviosos y áreas naturales protegidas como el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, el Parque Nacional Manu, la Reserva Nacional Tambopata y la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Estos ecosistemas son ricos en biodiversidad y el matapalo contribuye a la complejidad estructural y funcional de estos bosques.
El matapalo como generador de hábitats
En el Día del Árbol, es importante recordar que cada árbol tiene un propósito en la red de la vida. El matapalo, a pesar de su método aparentemente destructivo, juega un papel en la creación de hábitats y en el mantenimiento del equilibrio ecológico. Entender y respetar estos roles es fundamental para conservar los bosques y las especies que dependen de ellos.
“No debemos pensar solamente en la madera como el único recurso que proveen los árboles”, destaca Aristizabal. “El matapalo no debería verse como un árbol que disminuye la biodiversidad, sino todo lo contrario, como un generador de hábitats para una gran cantidad de especies. Generan un ecosistema en sí mismo”, concluye.