El flamenco chileno, una de las especies más emblemáticas de Sudamérica, ha encontrado en las Reservas Nacionales de Junín y Salinas y Aguada Blanca dos de sus principales sitios de reproducción histórica. Así lo revela el estudio «Situación reproductiva del flamenco chileno en el Perú», un informe realizado por un equipo de investigadores peruanos y que resalta la importancia de estas áreas naturales protegidas para la conservación de la especie.
El estudio, dirigido por Enver Ortiz y otros expertos, detalla cómo la reproducción del flamenco chileno se desarrolla principalmente durante la temporada de lluvias en los Andes peruanos, que va de diciembre a marzo. En contraste, en la costa sur de Perú, como en la zona de Ite (Tacna), la reproducción se extiende hasta junio, mientras que en el norte, en Piura, se inicia en junio y dura hasta septiembre.
Los resultados del informe también documentan eventos reproductivos recientes en varias lagunas y humedales del país. Entre los sitios más relevantes se encuentran las lagunas altoandinas de Salinas (Arequipa), Yaurihuiri (Ayacucho) y Junín (Junín), así como las zonas costeras de Ite (Tacna) y La Niña (Piura), donde se han registrado nidos, huevos y polluelos.

Salinas y Aguada Blanca: Un sitio estratégico para la conservación
En la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, ubicada en Arequipa, se ha observado una actividad reproductiva continua desde 1997. En ese año, se reportaron nidos y huevos al suroeste de la laguna. Sin embargo, fue en 2018 cuando se registraron comportamientos de cortejo y reproducción en una colonia ubicada al norte de la laguna. Desde entonces, se han producido varios eventos reproductivos, como el registrado en 2019, donde se reportaron polluelos y juveniles, y el de agosto de 2024, que confirmó la presencia de adultos y polluelos en la zona.
Lago Junín: Un histórico refugio para el flamenco chileno
La Reserva Nacional de Junín, ubicada en el centro del país, tiene una larga historia de registros reproductivos, que datan de los años 70. Durante los períodos de 1970 a 1984, se reportaron los primeros nidos y polluelos en la zona norte del lago. Entre 2005 y 2006, se observaron detalles más específicos, como la presencia de nidos, huevos y polluelos en varias áreas del lago.
En octubre de 2024, se utilizaron vehículos aéreos no tripulados para monitorear la zona, lo que permitió identificar hasta 68 nidos en el sector oeste del lago, algunos de los cuales estaban en etapa de postura. Estos avances tecnológicos contribuyen significativamente a la recolección de datos y al monitoreo de la especie en áreas de difícil acceso.
Censo internacional para la protección del flamenco chileno
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), en colaboración con otros países sudamericanos, participó en el VII Censo Simultáneo Internacional de Flamencos y II de Aves Playeras Altoandinas 2025. Este censo, realizado entre enero y febrero de 2025, involucró a 11 áreas naturales protegidas en Argentina, Bolivia, Chile y Perú, con el objetivo de recopilar datos sobre la distribución y estado de conservación del flamenco chileno.

En Perú, las áreas que participaron en el censo incluyen el Parque Nacional Huascarán, la Reserva Nacional de Paracas, el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, entre otras, y contribuyeron a fortalecer las estrategias de conservación de la especie en la región.
El flamenco chileno se distribuye desde las costas del Ecuador hasta el sur de Argentina, atravesando los Andes en Perú, Bolivia y Chile. Su hábitat incluye desde salares a más de 4500 metros sobre el nivel del mar hasta humedales costeros. Sin embargo, a pesar de su amplia distribución, la especie enfrenta amenazas debido a la alteración de su hábitat y la caza ilegal.
Los esfuerzos de conservación en lugares como Junín y Salinas y Aguada Blanca son fundamentales para garantizar la supervivencia de esta especie, y el monitoreo constante, junto con la cooperación internacional, es clave para asegurar que el flamenco chileno continúe siendo parte del paisaje sudamericano.