PUERTO MALDONADO. En el marco del II Congreso Nacional de Investigaciones Científicas en Áreas Naturales Protegidas, los investigadores Alonso Aramayo y Mario Cepeda, en representación de un estudio también con coautoría de Álvaro Castro, presentaron los resultados de su investigación titulada «¿Cómo la variabilidad climática afecta la sostenibilidad del aprovechamiento de la castaña en Madre de Dios?». Este estudio analiza cómo los cambios climáticos influyen directamente en la vida y economía de las familias castañeras de la región, quienes dependen del aprovechamiento de este recurso.
El impacto del cambio climático en la producción de castaña
Alonso Aramayo, estudiante de Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, explicó que la variabilidad climática ha provocado alteraciones significativas en el ciclo productivo de la castaña. Entre los factores clave destacan las alteraciones en las precipitaciones, que dificultan el acceso a los castañales. Así como las altas temperaturas, que afectan la calidad de los cocos de castaña.
Uno de los puntos destacados fue el impacto económico derivado de estos fenómenos climáticos. Según un castañero entrevistado en el estudio, el fenómeno climático extremo registrado en 2017 provocó un aumento abrupto de precios, seguido de una caída drástica en años posteriores, lo que generó inestabilidad económica para muchas familias castañeras.
Desafíos sociales y políticos en la producción de castaña
Mario Cepeda, antropólogo y docente de la PUCP, resaltó que, además de los efectos del cambio climático, las presiones territoriales y las economías ilícitas en la región también afectan la sostenibilidad de la producción de castaña. Estos conflictos, sumados a la falta de infraestructura adecuada para el transporte de las castañas, representan obstáculos adicionales para las familias que dependen de esta actividad.
Cepeda subrayó que la recolección de castaña es particularmente vulnerable a la conflictividad social y a la falta de políticas públicas que aseguren una gestión adecuada del recurso, lo que exacerba la inestabilidad en la región.
Retos a futuro
La investigación sostiene que existe la necesidad de soluciones integrales que aborden tanto los factores climáticos como los sociales. Entre los temas pendientes, mencionaron la urgencia de monitorear la salud de los polinizadores en la Reserva Nacional de Tambopata, así como el estado de los árboles castañeros y la calidad del suelo en las áreas de recolección.
“Este año ha dado menos [castaña]… El año pasado ha sido casi 70 barricas, pero este año apenas llegamos a 30 barricas. Un año da bien y el otro da menos”, afirma una de los agricultores. Asimismo, otro castañero sostiene que el problema de la castaña es el choque térmico. “Lo que pasa, como es un producto que tiene grasa, al tú vaporizar la castaña, el calor se concentra. Entonces, si no haces ese proceso correctamente, no pasa ni 15 días y la castaña empieza a rancearse”, afirmó para los investigadores.
Para los autores del estudio, la sostenibilidad del aprovechamiento de la castaña depende no sólo de medidas de adaptación al cambio climático, sino también de políticas públicas que apoyen a las comunidades castañeras y fortalezcan la gestión del recurso.
El II Congreso Nacional de Investigaciones Científicas en Áreas Naturales Protegidas
La investigación de Alonso Aramayo, Mario Cepeda y Álvaro Castro fue expuesta en el II Congreso Nacional de Investigaciones Científicas en Áreas Naturales Protegidas, realizado en Puerto Maldonado del 16 al 18 de octubre. Este evento reunió a más de 1500 participantes, incluyendo investigadores, estudiantes y expertos de Perú, Brasil y Bolivia. Durante el congreso, se presentaron más de 140 investigaciones sobre biodiversidad, conservación y desarrollo sostenible.
El congreso, organizado por diversas instituciones público-privadas, proporcionó un espacio crucial para el intercambio de conocimientos y la creación de alianzas que contribuirán a enfrentar los desafíos que presentan las áreas naturales protegidas en la Amazonía peruana.