martes 08, julio 2025

Cinco formas en que el Tratado de Alta Mar beneficiará al Perú

El tratado permitirá conservar especies marinas vulnerables en aguas internacionales y mitigar amenazas como la contaminación y el cambio climático, reforzando el rol del Perú en la protección oceánica.

| Fecha:

El Tratado de Alta Mar es un acuerdo internacional que busca proteger la biodiversidad en aguas internacionales, que abarcan el 64 % del océano y hasta ahora no contaban con regulación ambiental. Fue firmado por el Perú durante la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC 3), celebrada en Francia.

“El Tratado busca proteger el 64% del océano que hasta ahora carecía de cualquier regulación ambiental”, señaló Jimpson Dávila, director de Gobernanza Marina de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). Cerca de 130 países ya lo han firmado, y casi 50 lo han ratificado.

¿Afecta la soberanía del mar peruano?

No. El tratado se aplica exclusivamente fuera de las 200 millas marítimas, es decir, fuera del mar jurisdiccional del Perú. “El artículo 3 del Tratado es claro: se aplica únicamente fuera de las 200 millas y tampoco modifica la situación jurídica de los Estados que no han ratificado la Convención del Mar (Convemar)”, explicó Dávila.

¿Perjudica a la pesca peruana?

Tampoco. El tratado no se aplica a la pesca regulada por acuerdos internacionales existentes. Según el artículo 10, numeral 2, “las disposiciones de este acuerdo no se aplicarán a la pesca regulada en el derecho internacional pertinente y las actividades relacionadas con la pesca”. El tratado respeta las competencias de los organismos regionales de ordenamiento pesquero.

También se destacó la inclusión de comunidades locales e indígenas en la gobernanza oceánica, valorando su conocimiento en la gestión de ecosistemas. (Foto: Imagine Earth Photography )

Cinco beneficios concretos para el Perú

Según el especialista, el tratado ofrece oportunidades estratégicas para el país:

  • Protección de la biodiversidad marina: Permitirá conservar especies en riesgo y evaluar el impacto ambiental de actividades humanas en altamar.

  • Impulso a la medicina y ciencia: Muchos organismos marinos tienen códigos genéticos únicos que pueden ser usados en investigaciones médicas.

  • Transferencia de tecnología marina: Facilitará el acceso a nuevas herramientas para explorar y entender los océanos.

  • Lucha contra la crisis climática: El tratado establece mecanismos para mitigar los efectos del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.

  • Reconocimiento del rol del océano: El mar es fundamental para la regulación del clima y la producción de oxígeno, según recordó Dávila.

Falta la ratificación del Congreso

El tratado necesita 60 ratificaciones para entrar en vigor. Hasta el 9 de junio, ya contaba con 49. Con su firma, el Perú se une a los países que impulsan su entrada en vigencia y refuerza su liderazgo en conservación marina en un contexto de crisis ambiental global.

Como parte del procedimiento constitucional, el acuerdo deberá ser ratificado por el Congreso de la República para su entrada en vigencia a nivel nacional. Con ello, el país formalizará su adhesión a este esfuerzo internacional por proteger la biodiversidad marina en áreas más allá de las jurisdicciones nacionales.

¿Qué compromisos asumió Perú?

Durante la conferencia, la delegación peruana presentó 19 nuevos compromisos voluntarios. Entre ellos están:

  • La meta de conservar el 30 % del ámbito marino al 2030.

  • La elaboración del Plan Maestro de la Reserva del Mar Tropical de Grau.

  • La implementación de dispositivos para ordenar el tráfico marítimo y proteger la ruta migratoria de ballenas jorobadas.

También se destacó la inclusión de comunidades locales e indígenas en la gobernanza oceánica, valorando su conocimiento en la gestión de ecosistemas.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados