El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) llevó a cabo un taller en Lima para socializar y validar su “Plan de Acción de Género del Sernanp 2025-2030”. La actividad reunió a 60 participantes, entre jefas y jefes, especialistas y guardaparques, provenientes de 25 áreas naturales protegidas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe).
El principal objetivo de la reunión fue presentar las estrategias que contribuirán a reducir las brechas de género dentro de las áreas naturales protegidas y promover la igualdad en la gestión ambiental del país.
Acciones para reducir las brechas de género
El taller no solo permitió la socialización del plan, sino que también sirvió como un espacio para discutir las acciones que se implementarán a nivel institucional con el fin de garantizar una mayor participación de las mujeres en la gestión de las áreas protegidas del Perú. Durante el evento, se destacó el compromiso de los asistentes para seguir trabajando en la inclusión de la perspectiva de género en sus áreas de gestión.
El Plan de Acción de Género se publicará en un Documento de Trabajo, que incluirá un marco conceptual, los hallazgos sobre brechas y barreras de género, así como las medidas a seguir en cada una de las áreas protegidas.

El Plan de Acción de Género del Sernanp está alineado con diversas políticas nacionales, como la Política Nacional de Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y el Plan Nacional de Acción de Género y Cambio Climático del Ministerio del Ambiente. Además, está en concordancia con el «Marco de Gestión Ambiental, Social y de Pueblos Indígenas del Sinanpe», que establece directrices para la implementación de salvaguardas sociales y ambientales, incorporando el enfoque de género.
Metodología de trabajo participativo
Para la formulación del Plan de Acción de Género, Sernanp realizó un proceso participativo que incluyó 116 entrevistas, principalmente a mujeres que desempeñan roles clave en las áreas naturales protegidas. También se llevaron a cabo encuestas virtuales con el fin de identificar las principales brechas y estereotipos de género en las distintas áreas del país. Esta metodología permitió una comprensión profunda de las desigualdades de género y facilitó la creación de un Plan que aborde estas problemáticas de manera efectiva.