Las cooperativas cafetaleras del país han encendido las alarmas ante el debate en el Congreso sobre el proyecto de ley de “modernización agraria”, el cual, según denuncian, favorecería a grandes empresas y pondría en riesgo la existencia de más de 1000 cooperativas agrarias. La Junta Nacional del Café (JNC) advierte que esta normativa debilitaría la estructura de las organizaciones de pequeños agricultores y profundizaría la crisis en el ámbito rural.
El riesgo de desaparecer
Lorenzo Castillo, gerente de la JNC, explicó que la aprobación de esta ley afectaría a más de 100 mil familias agricultoras, ya que las cooperativas perderían acceso a los programas de apoyo a la agricultura familiar. “Este proyecto anulará el principio de gobernanza cooperativa a través del acto cooperativo, que garantiza la representación de los socios en las actividades económicas”, sostuvo.
En ese sentido, Castillo pidió al presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, postergar el debate y abrir un espacio de diálogo técnico con todos los actores involucrados. A su llamado se sumaron Raquel Condori Vivanco, vicepresidenta de la JNC y productora de café en Chanchamayo, así como Luis Cruz, gerente de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), quienes alertaron sobre el impacto social que traería la norma.
Exportaciones en riesgo por falta de georreferenciación
El panorama para los productores de café no solo se complica con este proyecto de ley. Durante una reciente conferencia de prensa, la JNC también advirtió sobre el retraso en la implementación de la geolocalización de fincas sin deforestación reciente, una exigencia de la normativa europea para exportar productos agrícolas.
Actualmente, solo el 45% de las 200 mil familias cafetaleras del país ha cumplido con este requisito, lo que pone en peligro la venta de café a Europa. “Las cooperativas tienen un avance del 80% porque sus certificaciones orgánicas y de comercio justo exigen documentar la trazabilidad de las cosechas”, señaló Castillo.

El gerente de la JNC expresó su confianza en que, hasta julio, el Perú pueda salir de la categoría de país de “alto riesgo” en materia ambiental. “Si logramos ubicarnos en la lista de ‘bajo riesgo’, podrán fluir sin obstáculos las exportaciones de café, cacao y palma aceitera”, precisó.
Denuncian intento de desmantelar la ley de cooperativas
Además de la polémica ley de modernización agraria, las cooperativas enfrentan otra amenaza: la posible aprobación de la llamada “Ley Chlimper 2.0”, impulsada por grandes empresas agroexportadoras. Luis Cruz, de Conveagro, alertó que esta norma beneficiaría a las sociedades anónimas y costaría al país más de 20,000 millones de soles en una década, según estimaciones del Consejo Fiscal.
Miguel Vásquez, asesor técnico de la JNC, explicó que la propuesta anula la Ley 31335, que regula las cooperativas agrarias y fomenta su asociatividad. “Mientras los socios de cooperativas pagan 1.5% de impuesto a la renta en ciertos tramos, las sociedades anónimas solo pagarían 1.0%. Es un retroceso que nos lleva a un modelo injusto de hace más de 60 años”, advirtió.
Ante este panorama, las organizaciones agrarias han anunciado movilizaciones en los próximos meses si el Congreso y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) no atienden sus demandas. “Estas medidas generan tensiones sociales y alientan protestas. Si no hay diálogo, la crisis en el agro se agudizará”, concluyó Cruz.