Con el objetivo de mejorar la producción agrícola y promover prácticas sostenibles, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) – Oficina Zonal Pucallpa y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) firmaron un Acta de Articulación Interinstitucional en Ucayali. Esta alianza permitirá capacitar a los productores de cacao y plátano, además de fortalecer la sanidad agropecuaria y la inocuidad de los cultivos.
Un trabajo articulado en beneficio de los agricultores
El convenio fue firmado por Miguel Peixoto, Ejecutivo Zonal de Devida Pucallpa (e), y Joseph Portugal, Director Ejecutivo de Senasa Ucayali, en presencia de sus respectivos equipos técnicos. Durante el acto, Peixoto destacó que esta iniciativa busca potenciar las capacidades de los agricultores y consolidar el desarrollo económico de la región mediante una agricultura más competitiva y sostenible.
Por su parte, Portugal subrayó la importancia de este trabajo conjunto para mejorar la productividad y calidad de los cultivos. «Hoy es una gran oportunidad para trabajar de manera articulada y ejecutar acciones conjuntas dentro de nuestra competencia», señaló.
Áreas de intervención y alcance del convenio
El acuerdo beneficiará a 7916 familias productoras en Ucayali, abarcando un total de 10 983 hectáreas de cultivo. Para el caso del cacao, se atenderá a 7316 familias que trabajan en 10 183 hectáreas distribuidas en los distritos de Alexander Von Humboldt, Boquerón, Curimaná, Huipoca, Irazola, Neshuya y Padre Abad (provincia de Padre Abad), así como en Callería, Masisea, Nueva Requena, Yarinacocha y Campo Verde (provincia de Coronel Portillo).

En cuanto al plátano, se beneficiará a 600 familias con 800 hectáreas de cultivo en los distritos de Callería, Masisea, Yarinacocha y Nueva Requena, ubicados en la provincia de Coronel Portillo.
Capacitación y mejoras en la producción
Como parte de esta iniciativa, los productores recibirán capacitaciones especializadas en manejo sanitario, control de plagas y enfermedades, buenas prácticas agrícolas y certificación orgánica. Estas acciones buscan garantizar la inocuidad y calidad de los productos destinados al mercado.
Además, se trabajará en la gestión responsable de envases vacíos de plaguicidas de uso agrícola, una medida clave para reducir el impacto ambiental y mejorar la sostenibilidad de la producción en la región.