La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) han establecido una agenda de trabajo para fortalecer la acuicultura en Tingo María, Huánuco. Esta actividad es la dedicada a la crianza y producción controlada de especies acuáticas. Durante una reunión, ambas instituciones analizaron los desafíos del sector y definieron estrategias para impulsar la producción sostenible de pescado en la región.
Impulso a la producción y el turismo
Como parte de los acuerdos, se promoverá la ruta del desarrollo acuícola en Tingo María, una iniciativa orientada a atraer inversión pública y privada en la producción de pescado amazónico. Además, se buscará involucrar a recreos turísticos en experiencias vivenciales relacionadas con la acuicultura, con el objetivo de diversificar las oportunidades económicas locales.
Investigación y capacitación para piscicultores
En el ámbito de la investigación, el IIAP fortalecerá sus estudios en acuicultura y desarrollará capacitaciones en nuevas tecnologías para la crianza de especies como la lisa y el boquichico. Estas acciones buscan ampliar las oportunidades para los piscicultores y mejorar la eficiencia en la producción.

Asimismo, se fomentará el uso de larvas de mosca soldado como insumo alternativo en la elaboración de alimentos balanceados, con el propósito de reducir costos y mejorar la sostenibilidad del sector.
Con estas medidas, se busca fortalecer la acuicultura en el Alto Huallaga como una alternativa económica viable, lícita y sostenible para las familias de la región. La articulación con el IIAP permitirá avanzar en la implementación de soluciones innovadoras y sostenibles, en un contexto donde la diversificación productiva es clave para reducir la vulnerabilidad económica de la población.