El Ministerio del Ambiente (Minam) destinará S/ 50,2 millones para financiar 149 planes de negocio libres de deforestación en 94 comunidades nativas y 55 pequeños usuarios del bosque en San Martín, Loreto, Madre de Dios y Ucayali. La iniciativa, respaldada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), busca impulsar el desarrollo económico sostenible sin afectar los bosques.
El Programa Bosques del Minam lidera la implementación de estos proyectos, en coordinación con comunidades, cooperativas, concesionarios forestales y organizaciones productoras. También participan los gobiernos regionales y las organizaciones indígenas de las zonas involucradas.
Beneficios y sectores priorizados
Cada plan de negocio podrá recibir hasta S/ 370 mil en un plazo de 18 meses, con acompañamiento técnico. Según el Minam, esto permitirá conservar 967 mil hectáreas de bosques y beneficiará directamente a 3822 personas.
Las iniciativas incluyen la producción sostenible de cacao, café y plátano, así como el aprovechamiento de recursos naturales como la castaña, aguaje y huicungo. También se impulsarán actividades de ecoturismo y piscicultura artesanal.

El coordinador ejecutivo del Programa Bosques, Max Sáenz, destacó el impacto de la iniciativa en la relación de las comunidades con su entorno. “Este es el inicio de una transformación que integra desarrollo económico y sostenibilidad ambiental, generando impactos positivos duraderos en la Amazonía peruana”, señaló.
Presentación de avances
El 20 de febrero se presentarán en Tarapoto los avances de los proyectos ejecutados. En el evento, se entregarán fondos a 14 comunidades y 12 pequeños usuarios del bosque para el inicio de sus planes de negocio. También se distribuirán equipos de vigilancia a 10 comunidades nativas.
A la actividad asistirán representantes del Minam, del BID, de los gobiernos regionales y de organizaciones indígenas, así como beneficiarios de San Martín, Loreto y Madre de Dios.
Según el Minam, cerca del 40 % de los planes ya está en ejecución. La iniciativa forma parte del Programa de Inversión Forestal en el Perú (FIP Perú) y cuenta con el respaldo financiero del BID en Loreto, Madre de Dios y San Martín, y del BM en Ucayali.