El Gobierno destacó el rol del sector pesquero en la economía nacional durante la III Conferencia de los Océanos de las Naciones Unidas, realizada en Niza, Francia. En el evento, el ministro de la Producción, Sergio González, informó que esta actividad generó en 2024 más de S/ 4000 millones, lo que equivale al 0.8 % del Producto Bruto Interno (PBI) del país.
González precisó que el sector también ha sido clave en la generación de empleo, con alrededor de 400 000 puestos directos, y que las exportaciones pesqueras superaron los US$ 3600 millones, representando el 7 % del total de las exportaciones nacionales.
Enfoque basado en ciencia
Durante su intervención en el panel de acción oceánica sobre cooperación científica y sostenibilidad, el ministro señaló que el Perú adopta decisiones de gestión pesquera basadas en evidencia científica. “Para nosotros es primordial mantener el sustento científico para implementar medidas de gestión”, afirmó.

El titular de Produce explicó que el país se apoya en las recomendaciones del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) y en factores sociales y económicos, conforme a la Ley General de Pesca, principal marco normativo del sector.
Desafíos comunes en el manejo marino
En su exposición, González también advirtió sobre los desafíos que enfrentan las naciones costeras, como el cambio climático, la sobrepesca, la contaminación y la pérdida de hábitats. Aseguró que el enfoque técnico y regulatorio del país busca garantizar un uso sostenible de los recursos marinos.

El funcionario también destacó que el Perú valora el trabajo conjunto del Comité de Pesca de la OCDE, que permitió aprobar la Recomendación del Consejo sobre la Eliminación del Apoyo Gubernamental a la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR). Este instrumento insta a los países a tomar medidas firmes para evitar que fondos públicos terminen beneficiando, de forma involuntaria, a quienes practican este tipo de pesca.