En San Martín se realizó una campaña de limpieza masiva que logró eliminar más de 69.65 toneladas de criaderos del mosquito Aedes aegypti. Esta acción fue ejecutada por la Dirección Regional de Salud (Diresa) con el apoyo de 2552 brigadistas, quienes recorrieron diversas provincias y distritos en una jornada de recolección de objetos en desuso como llantas, botellas y latas que pueden convertirse en focos de reproducción del vector.
Según el biólogo Carlos Lluén, coordinador regional del área de Metaxénicas y Zoonosis de la Diresa San Martín, los trabajos se enfocaron en las localidades de Tarapoto, La Banda de Shilcayo, Huicungo, San José de Sisa, Lamas y Tocache. Destacó que solo en Tarapoto y La Banda de Shilcayo se eliminaron 26.04 toneladas de criaderos con el apoyo de 366 brigadistas.
Brigadas movilizadas en diferentes provincias
En la provincia de Bellavista, los trabajos de eliminación de criaderos abarcaron localidades como Tingo de Saposoa, San Rafael y La Libertad, donde 1000 brigadistas lograron retirar 12 toneladas de desechos. En Huicungo, provincia de Mariscal Cáceres, 60 brigadistas lograron excluir dos toneladas de posibles focos de infección.
Por otro lado, en Tocache se desplegaron 426 brigadistas para eliminar 26.04 toneladas en sectores como Nuevo Progreso, Uchiza y Santa Lucía. En Lamas 200 brigadistas recolectaron 3.2 toneladas.

El director regional de Salud San Martín, Aldo Pinchi, subrayó la necesidad de mantener prácticas de higiene doméstica para prevenir la proliferación del mosquito transmisor del dengue. «Desde el Goresam, reiteramos el pedido a la población de revisar constantemente canaletas, huertas y eliminar los potenciales criaderos», enfatizó.
Aumento de casos en Leoncio Prado y alerta por fiebre amarilla
Mientras San Martín intensifica sus operativos, en la provincia de Leoncio Prado, en Huánuco, se han registrado 12 casos confirmados de dengue y una muerte por fiebre amarilla. Según Yolanda Cabrera Cortez, responsable del área de epidemiología de la Red de Salud de Leoncio Prado, el incremento del mosquito Aedes aegypti ha sido favorecido por las intensas lluvias que crean criaderos propicios para su reproducción.
Las autoridades han expresado preocupación por la presencia de los serotipos 3 y 4 del virus del dengue en los casos importados de Juanjuí y Tocache. Estos serotipos pueden provocar cuadros más severos, con síntomas como dolor abdominal, vómitos y sangrados.
Además, se confirmó la muerte de un paciente en Chaglla, provincia de Pachitea, debido a fiebre amarilla. Esta enfermedad, endémica en la cuenca del río Huallaga, resalta la importancia de la vacunación preventiva, recomendada para quienes ingresan a zonas selváticas.

Acciones de control y llamado a la prevención
Para contener la propagación del dengue, se han implementado cercos epidemiológicos con intervenciones en viviendas y fumigaciones en tres ciclos. No obstante, se han reportado casos de resistencia por parte de algunos vecinos y comerciantes, lo que dificulta la efectividad de las medidas de control.
Las autoridades sanitarias instan a la población a acudir a los centros de salud ante síntomas como fiebre, dolor muscular y sangrados, evitando la automedicación. Además, reiteran la importancia de eliminar posibles criaderos de mosquitos en los hogares y colaborar con las campañas de prevención para evitar la expansión de estas enfermedades.