Un operativo interregional realizado en Yurimaguas permitió la incautación de carne de monte y ejemplares vivos de especies protegidas que eran comercializados de manera ilegal en espacios públicos. La acción, liderada por autoridades ambientales de San Martín y Loreto, buscó frenar el tráfico ilegal de fauna silvestre en esta zona de la Amazonía peruana.
Incautación en puntos clave de Yurimaguas
La intervención se llevó a cabo en lugares habituales para la venta ilegal, como puertos fluviales y el mercado central de Yurimaguas. Durante el operativo, se confiscó aproximadamente 50 kilos de carne de monte, procedente de animales como venado y majaz, cuya caza y comercialización están prohibidas o restringidas por la legislación nacional e internacional.
Asimismo, se recuperaron varios ejemplares vivos que se ofrecían sin permiso ni control sanitario. Entre estos se encontraban cinco pericos de ala amarilla, una tortuga taricaya, un loro de ala naranja, un guacamayo escarlata y una iguana, los cuales eran transportados en condiciones inadecuadas, lo que ponía en riesgo su salud.

Especies protegidas y consecuencias legales
Las especies incautadas están protegidas por la legislación peruana y por convenios internacionales como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Las autoridades identificaron a los responsables y anunciaron el inicio de investigaciones por presunto tráfico ilegal de especies silvestres, conforme al Código Penal y la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
Un vocero de la Autoridad Regional Ambiental de San Martín señaló: «Este tipo de acciones no solo afectan directamente a la biodiversidad, sino que también comprometen la salud pública, al comercializar productos sin control sanitario, y vulneran el bienestar animal».
Coordinación interregional y planes a futuro
El operativo fue coordinado por la Autoridad Regional Ambiental (ARA) de San Martín, la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Loreto, la Policía Nacional y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Alto Amazonas. Esta acción forma parte de la Mesa Regional de Control y Vigilancia del Patrimonio de Fauna Silvestre, que busca articular esfuerzos para prevenir delitos contra la biodiversidad.