El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció la reactivación de la Mesa Ejecutiva de la Amazonía en la primera semana de abril. El espacio de trabajo, que reúne a representantes del sector público y privado, tendrá como objetivo definir el financiamiento del Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible e Integral de la Amazonía Peruana con visión al 2055.
El anuncio se realizó en una reunión en Palacio de Gobierno, donde también se discutieron medidas para mejorar la productividad y la inversión en la región. Entre los principales acuerdos figura la actualización de la Ley de la Amazonía, con el fin de reducir la carga regulatoria para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y fortalecer la seguridad jurídica.
Tren Ecológico y articulación institucional
Durante la sesión, se informó que próximamente se iniciarán los estudios para la construcción del Tren Ecológico Transamazónico en la ruta Pucallpa-Chancay. Este proyecto busca mejorar la conectividad y dinamizar la economía de la región mediante un sistema de transporte sostenible.
Asimismo, se destacó la importancia de la coordinación entre los distintos niveles de gobierno, el sector privado, la academia y la sociedad civil para establecer una agenda de desarrollo que permita cerrar brechas económicas, sociales y ambientales en la Amazonía.

Congreso de Emprendedores Amazónicos
Los representantes amazónicos resaltaron la necesidad de que la región tenga mayor presencia en la agenda nacional. En ese marco, extendieron una invitación a la Presidenta de la República para asistir al VI Congreso de Emprendedores Amazónicos (CEA), que se llevará a cabo en junio en Tingo María. Según indicaron, el evento será una oportunidad para presentar avances concretos en materia de desarrollo sostenible.
En la reunión participaron Manuel Gambini, presidente de la Mancomunidad Regional Amazónica; Ericka Sandy, presidenta del Consejo de Cámaras de la Amazonía; Samuel E. Dyer, presidente del Grupo Pro Amazonía; Óscar Caipo, presidente del Consejo Directivo de Perú Sostenible; y Miguel Berrospi, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Huánuco. También asistieron ministros y viceministros de Economía y Finanzas, Transportes y Comunicaciones, Agricultura y Riego, Interior, Educación, Producción y Ambiente, junto con el Jefe del Gabinete Técnico del Gobierno.
Desarrollo sostenible y retos para la Amazonía
La Mesa Ejecutiva de la Amazonía fue conformada en 2023 mediante la Resolución Ministerial N.º 286-2023-EF/10, con el objetivo de abordar y promover acciones para el desarrollo productivo, inclusivo y sostenible de la región. Entre los principales desafíos identificados están la lucha contra la pobreza, la formalización de actividades económicas, la deforestación y la seguridad territorial de los pueblos indígenas.
Con la reactivación de este espacio de diálogo, se espera avanzar en la definición de estrategias para garantizar el crecimiento económico y la conservación de los recursos naturales en la Amazonía peruana.