lunes 23, junio 2025

Productores del Monzón proyectan producir una tonelada de cacao por hectárea

Con apoyo técnico y prácticas agroecológicas, los agricultores han superado los 700 kilos por hectárea. La mejora en precios y condiciones de cultivo fortalece su apuesta por la sostenibilidad.

| Fecha:

En el caserío Nueva Esperanza, ubicado en el centro poblado de Sachavaca, en el distrito de Monzón, un grupo de agricultores liderados por Miquer Herrera Esteban ha dado un paso decisivo hacia la reconversión productiva. Tras abandonar el cultivo de la hoja de coca hace más de una década, hoy se destacan como cacaoteros comprometidos con la agricultura orgánica y sostenible. Su meta es alcanzar una tonelada de cacao por hectárea.

Un cultivo que crece con el apoyo familiar

Miquer Herrera, agricultor del fundo «Los Tres Hermanos», lleva 11 años cultivando cacao en sus dos hectáreas de terreno. Actualmente, su producción supera los 700 kilos por hectárea, un avance significativo en comparación con los primeros años. La clave de su éxito radica en la implementación de técnicas innovadoras como el acodo aéreo, que permite que las plantas de cacao empiecen a producir frutos en un tiempo mucho más corto.

“Antes vivíamos preocupados por la coca, por la erradicación. Hoy ya no. Ahora tenemos nuestras plantaciones de cacao, trabajamos con tranquilidad y toda la familia se involucra en la cosecha”, comenta Miquer, quien recuerda que al principio su apuesta por el cacao fue objeto de burlas, pero hoy los resultados le dan la razón.

Con los avances logrados hasta el momento, los productores de cacao de Monzón se proyectan a seguir incrementando su producción en los próximos años. (Foto: Inforegión)

Cacao orgánico y prácticas sostenibles

Miquer ha apostado por un modelo de cultivo orgánico, libre de agroquímicos. En su módulo de innovación, produce fertilizantes naturales como biofermentos, microorganismos de montaña (MM), compost, humato de potasio y caldos minerales, todos elaborados de manera artesanal. Además, ha integrado prácticas de agroforestería, sembrando especies como pinochuncho y tornillo, lo que contribuye tanto a la protección del bosque como a la sostenibilidad de sus cultivos.

“Estamos muy enfocados en el cacao orgánico. No usamos agroquímicos, y eso hace que la calidad del producto sea superior”, explica. La combinación de estas técnicas ha permitido mejorar la calidad del cacao y proteger el ambiente, un aspecto clave en la visión a largo plazo de estos agricultores.

Apoyo institucional y capacitación continua

El avance de los agricultores de Monzón ha sido solo fruto de sus esfuerzos y del apoyo de instituciones como la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida). Según Raúl Peña, coordinador de la actividad cacao de Devida en Tingo María, el acompañamiento técnico y la capacitación han sido fundamentales para superar obstáculos, como el control de enfermedades en el cultivo.

“Gracias a la asistencia técnica, se ha mejorado el control de enfermedades como la moniliasis y fitóftora, y estamos promoviendo el uso de variedades más resistentes, como el CCN-51, además de cacaos aromáticos de calidad para chocolates finos”, señala Peña.

Los agricultores de Monzón continúan con su proceso de reconversión productiva, consolidándose como una alternativa sólida frente a otros cultivos. (Foto: Inforegión)

Un mercado más rentable

Además de los avances técnicos, los productores de cacao en Monzón se benefician de un mercado más rentable. El precio del cacao ha aumentado considerablemente en los últimos años, alcanzando los 30 soles por kilo, en comparación con los 4 o 5 soles que se pagaban hace una década. Este incremento ha sido un aliciente para los agricultores, que ven en el cacao una alternativa viable y rentable.

“Ahora veo el fruto de mi esfuerzo. Tengo mis plantitas, cosechamos en familia, y vivimos tranquilos. Nuestra meta es llegar a la tonelada por hectárea, y lo vamos a lograr”, asegura.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados