La presidenta ejecutiva del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Carmen García Dávila, presentó los avances y desafíos de la institución durante la XI Sesión Ordinaria de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República.
El instituto cuenta con ocho centros de investigación ubicados en diferentes regiones amazónicas: C.I. Quistococha en Loreto, C.I. Jenaro Herrera en Loreto, C.I. Allpahuayo en Loreto, C.I. Seasmi en Amazonas, C.I. Bello Horizonte en San Martín, C.I. Bellavista en Huánuco, C.I. El Castañal en Madre de Dios, y C.I. El Porvenir en Ucayali.
Infraestructura y recursos científicos
El IIAP dispone de 20 laboratorios equipados para generar conocimientos y tecnologías en seis núcleos de investigación, articulados con la Agenda de Investigación Ambiental del Ministerio del Ambiente y los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030.
La planta científica del ente está compuesta por 94 investigadores, de los cuales 17 tienen grado de doctor, cifra que aumentará a 26 a finales de 2025. Del total, 51 investigadores están inscritos en el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Renacyt). «En estos centros de investigación contamos con 20 laboratorios perfectamente equipados para generar los conocimientos y tecnologías necesarios», destacó García Dávila.
Líneas de investigación y producción científica
Los seis núcleos de investigación del IIAP responden a vacíos de información identificados, incluyendo agricultura familiar amazónica, evaluación ambiental, desarrollo económico sostenible, caracterización genética de flora y fauna, conocimientos tradicionales y adaptación al cambio climático.

Por tercer año consecutivo, el IIAP se posiciona como el segundo instituto público de investigación en producción científica del Perú, habiendo publicado 72 artículos científicos en revistas indexadas en Scopus o Web of Science durante 2024.
Contribuciones
En 2024, el IIAP transfirió gratuitamente 2 320 000 alevinos para contribuir a la seguridad alimentaria de 1800 núcleos familiares en 327 comunidades de seis regiones amazónicas. Además, para la restauración ambiental, produjeron y distribuyeron más de 1.5 millones de esferas reforestadoras en áreas afectadas por incendios forestales en San Martín, Ucayali y Amazonas.
Uno de sus logros científicos más destacados fue la participación en la elaboración del mapa de turberas a nivel continental, que permitirá al Ministerio del Ambiente normalizar la metodología de cuantificación de carbono en humedales amazónicos.
El IIAP también inauguró un observatorio de biodiversidad biológica que permitirá evaluar rápidamente la biodiversidad mediante ADN ambiental, y está generando el mayor banco de información auditiva de anfibios, aves, mamíferos voladores e insectos.