martes 08, julio 2025

Pescadores de Huanchaco denuncian tercer vertimiento de aguas residuales en lo que va del año

El derrame afectó los humedales donde se cultiva totora, insumo clave para la pesca artesanal y el turismo local. Más de 40 familias dependen de esta actividad, hoy amenazada por la contaminación.

| Fecha:

Este lunes 9 de junio, la Asociación de Pescadores Artesanales de Huanchaco (ASPAH) denunció un nuevo vertimiento de aguas residuales en los totorales de la zona, proveniente de las pozas de oxidación del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad (SEDALIB). Este incidente, que ocurrió cerca de las 9:00 p.m., representa el tercer vertimiento en lo que va del año y se originó en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) El Tablazo.

El impacto del derrame afecta directamente a la biodiversidad local y a la producción de totora, insumo esencial para la fabricación de los caballitos de totora, embarcaciones tradicionales utilizadas en la pesca artesanal.

Según la ASPAH, el derrame ha abarcado una amplia extensión de los totorales, lo que compromete la producción de totora que sustenta a más de 40 familias locales. En el vertimiento anterior, ocurrido en marzo, se reportó la pérdida de más de 80 pozas de totora, dejando solo 30 pozas activas en la zona.

Repercusiones en la cultura y economía local

El vertimiento de aguas residuales impacta gravemente a los ecosistemas de los humedales de Huanchaco y a las tradiciones culturales de la región. Los caballitos de totora, declarados Patrimonio Cultural de la Nación en 2003, son una tradición ancestral de la pesca en la costa norte del Perú. Su fabricación depende exclusivamente de la totora, una planta que crece en los humedales costeros y cuya producción se ve cada vez más afectada por los vertimientos constantes.

El vertimiento recurrente de aguas residuales en los humedales de Huanchaco está afectando gravemente tanto al medio ambiente como a la economía local. (Foto: ASPAH)

La pesca artesanal en caballito de totora es una actividad económica clave en Huanchaco, tanto para los pescadores locales, como para el sector turístico, que atrae a miles de visitantes cada año. Sin embargo, el impacto ambiental de los derrames ha puesto en peligro esta actividad, al reducir la disponibilidad de la totora necesaria para la construcción de las embarcaciones.

La respuesta de las autoridades y SEDALIB

La Municipalidad de Huanchaco ha expresado su preocupación ante la situación, alertando sobre los «serios daños ocasionados a los humedales, totorales y el entorno natural» de la zona, que son fundamentales para la vida y sustento de la comunidad. La municipalidad también señaló que los vertimientos afectan directamente a los pescadores y a las familias que dependen de esta actividad.

Por su parte, SEDALIB ha señalado que el primer derrame del año, ocurrido en enero, fue causado por «invasores de terrenos» y que el vertimiento de abril fue consecuencia de las lluvias registradas en la región a fines de marzo. La empresa ha propuesto desviar las aguas residuales tratadas hacia el mar, argumentando que cumplen con los parámetros ambientales establecidos para su descarga. Sin embargo, esta propuesta ha sido rechazada por los pescadores, quienes sugieren que las aguas residuales sean redirigidas temporalmente hacia el río seco utilizando geomembranas, con el fin de evitar que lleguen al mar y sigan afectando los humedales.

Un ecosistema en riesgo

Los humedales de Huanchaco, además de ser el hábitat natural de la totora, son una zona de gran biodiversidad que juega un papel crucial en el equilibrio ecológico de la región. Según la Convención Ramsar, los humedales son esenciales para el sustento de diversas especies de flora y fauna, y ofrecen beneficios económicos como el abastecimiento de agua, pesca y fibras vegetales para productos artesanales. La degradación de estos ecosistemas debido a la contaminación pone en riesgo no solo la pesca artesanal y la cultura local, sino también la biodiversidad de la zona.

La situación requiere de medidas efectivas y coordinadas entre las autoridades locales, SEDALIB y la comunidad para evitar que los vertimientos sigan deteriorando los ecosistemas y afectando a las familias y pescadores de Huanchaco.(Foto: Municipalidad Distrital de Huanchaco)

Acciones urgentes para proteger los humedales

Ante los continuos vertimientos, la ASPAH ha presentado denuncias ante la Fiscalía y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), además de solicitar la declaración de emergencia ambiental en la zona para proteger los humedales. La situación requiere de medidas efectivas y coordinadas entre las autoridades locales, SEDALIB y la comunidad para evitar que los vertimientos sigan deteriorando los ecosistemas y afectando a las familias y pescadores de Huanchaco.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados