lunes 16, junio 2025

Perú lidera la restauración ecológica en los Andes con iniciativa reconocida por la ONU

Acción Andina reforesta millones de árboles nativos y empodera a comunidades locales en regiones como Cusco y Ayacucho. La propuesta combina ciencia, saberes ancestrales y acción climática.

| Fecha:

En el marco del Día Internacional de la Diversidad Biológica, que se conmemora cada 22 de mayo, nuestro país se alza como un referente regional en la restauración de ecosistemas altoandinos gracias a la iniciativa Acción Andina, una propuesta que ha cobrado reconocimiento mundial por su enfoque comunitario y su impacto ambiental. Nacida en 2017, ha logrado reforestar millones de árboles nativos en regiones como Cusco, Apurímac, Puno y Ayacucho, convirtiéndose en un ejemplo de conservación con identidad local.

Esta labor adquiere aún más relevancia frente a la pérdida acelerada de bosques, una de las amenazas más graves para la biodiversidad del planeta. Cada año desaparecen cerca de 10 millones de hectáreas de cobertura forestal, hábitat de más del 70% de especies animales terrestres. En un país como Perú, que alberga 84 de las 117 zonas de vida del mundo, esta situación pone en riesgo tanto la diversidad biológica como los medios de vida de comunidades rurales y originarias.

Un enfoque integral y con raíces locales

Acción Andina nace de la colaboración entre la organización peruana ECOAN y la estadounidense Global Forest Generation. Su modelo de trabajo combina la ciencia con el conocimiento ancestral de las comunidades andinas, quienes lideran directamente los procesos de restauración.

“Restaurar un bosque no es solo devolverle árboles a la tierra: es reactivar una red de vida que incluye agua, suelos, animales, hongos, comunidades humanas y saberes ancestrales”, señala Constantino Aucca, cofundador de la iniciativa y reconocido por Naciones Unidas como Campeón de la Tierra, el máximo galardón ambiental individual otorgado por la ONU.

Acción Andina trabaja actualmente en alianza con otros países andinos, Bolivia, Ecuador, Colombia, Argentina y Chile, replicando el modelo y fortaleciendo una red regional. (Foto: Acción Andina)

Reconocimientos internacionales

La propuesta ha sido seleccionada por las Naciones Unidas como una de las siete Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial y fue premiada con el Earthshot Prize del Príncipe William en la categoría “Proteger y restaurar la naturaleza”. Este reconocimiento destaca no solo el impacto ambiental, sino también el modelo de gobernanza inclusiva que propone.

Acción Andina trabaja actualmente en alianza con otros países andinos, Bolivia, Ecuador, Colombia, Argentina y Chile, replicando el modelo y fortaleciendo una red regional de resiliencia climática.

Cinco pilares del impacto de Acción Andina

  • Restaurar como acción climática: Los bosques altoandinos son esenciales para almacenar carbono y garantizar agua para millones.
  • Reforestar con especies nativas: Cada árbol local es una pieza clave para revivir ecosistemas únicos.
  • Empoderar a comunidades locales: Campesinos y pueblos originarios son protagonistas en la protección del territorio.
  • Unir ciencia y territorio: La restauración se basa en evidencia científica y adaptación al contexto de cada región.
  • Hacer visible la biodiversidad como necesidad, no como lujo: Protegerla es proteger nuestra propia supervivencia.
Nacida en 2017, la iniciativa ha logrado reforestar millones de árboles nativos en regiones como Cusco, Apurímac, Puno y Ayacucho, convirtiéndose en un ejemplo de conservación con identidad local. (Foto: Acción Andina)

Un modelo replicable

El trabajo de Acción Andina evidencia que la restauración ecológica va más allá de sembrar árboles: implica regenerar vínculos entre naturaleza y comunidades, recuperar saberes ancestrales y construir futuro desde las raíces.

En tiempos de emergencia climática, esta iniciativa andina ofrece una solución ambiental y una esperanza concreta de que es posible sanar los ecosistemas cuando se actúa con compromiso, ciencia y participación local. Desde las alturas del Perú, brota una lección urgente para el mundo.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados