jueves 19, junio 2025

Pasco busca proteger su biodiversidad con la creación de su primera Área de Conservación Regional: Chontabamba-Huancabamba

La propuesta busca conservar cerca de 14 mil hectáreas y fuentes de agua para las comunidades locales. El proceso avanza con respaldo técnico y participación ciudadana; sin embargo, su viabilidad podría verse comprometida por un obstáculo legal, tras la derogación de una norma por parte del Serfor.

| Fecha:

En Pasco, un extenso territorio de más de 13 700 hectáreas de puna húmeda y bosques montanos está en camino a convertirse en la primera Área de Conservación Regional (ACR) del departamento: Chontabamba–Huancabamba. Este espacio es el hogar de especies emblemáticas como el oso de anteojos y el puma y una fuente vital de agua, ya que en su interior nacen seis ríos: Anana, Ancahuachanan, Chontabamba, Pusapno, Gramazú y San Francisco. Estos abastecen a más de diez mil personas, no solo para beber, sino para cultivar, criar ganado y sostener sus medios de vida.

La idea de conservar este espacio no es nueva. Hace 12 años, el Gobierno Regional de Pasco, junto con las municipalidades de Chontabamba, Huancabamba y Oxapampa, unieron esfuerzos para proteger este territorio. Además de cuidar la biodiversidad, el área también permitiría fortalecer actividades como la crianza de abejas y el ecoturismo, aportando nuevas oportunidades de desarrollo sostenible para la región.

Actualmente, el proceso se encuentra en la tercera de sus cuatro etapas. «Estamos trabajando con el Sernanp en la fase 3. El mes pasado tuvimos una reunión y, desde entonces, venimos levantando todas las recomendaciones que nos hicieron. Proyectamos presentar el expediente técnico de la propuesta en julio», señaló a Inforegión Bernardino Ticse, integrante del equipo técnico de la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional.

Desde que nació en 2012, el proyecto ha tenido el apoyo de las autoridades locales y de la población. Además, el proyecto ha contado con el acompañamiento técnico de organizaciones como el Instituto del Bien Común (IBC), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y Andes Amazon Fund.

Hace doce años, el Gobierno Regional de Pasco, junto con las municipalidades de Chontabamba, Huancabamba y Oxapampa, unieron esfuerzos para proteger este territorio. (Foto: Diego Pérez/ SPDA)

Derogación de norma podría comprometer viabilidad del ACR 

A pesar de su avance, la viabilidad de esta propuesta podría enfrentar un obstáculo. El pasado 28 de abril, Inforegión informó que el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) derogó una disposición que permitía actualizar la lista sectorial de ecosistemas frágiles en caso de superposición con nuevas áreas naturales protegidas, como las ACR. Esto impacta directamente al proyecto de Chontabamba-Huancabamba, cuya área se superpone en más de 13 mil hectáreas al ecosistema frágil del mismo nombre.

“Ellos sostienen que esta zona está declarada como ecosistema frágil y argumentan una superposición. Nosotros ya hemos presentado toda la documentación sustentatoria, porque el objetivo del área de conservación regional es conservar y proteger la biodiversidad. No tenemos otro propósito, y ese también es el objetivo del Serfor”, señaló Ticse.

El Serfor sostiene que las ACR no pueden superponerse con ecosistemas frágiles, pues esto fragmentaría su gestión integral. Sin embargo, esa interpretación ha sido rechazada por 24 gobiernos regionales, entre ellos Pasco, que señalan a la entidad de obstaculizar procesos legítimos de conservación regional. En un pronunciamiento conjunto, exigieron al Gobierno Central “el cese de las observaciones a los procesos de establecimiento de ACR en ecosistemas frágiles».

¿Incompatibles o complementarios?

Elqui Roncal, director de Recursos Naturales y Gestión Ambiental de la Gerencia Subregional de Oxapampa, cuestiona que se plantee una contradicción entre ambas figuras de protección. Según explicó, la categoría de ecosistema frágil fue asumida como una medida provisional mientras se diseñaba el área de conservación regional. La propuesta del ACR data de 2012, mientras que la declaratoria de ecosistema frágil se emitió en 2021.

Roncal propone una gestión simbiótica entre el ACR y los ecosistemas frágiles, y rechaza descartar la propuesta por ese motivo. “No podemos desechar todo un esfuerzo técnico y financiero de muchos años por una norma”, afirmó. Además, asegura que se ha logrado consenso con las comunidades, entidades técnicas y titulares colindantes: “Lo que queremos es que nuestro territorio esté ordenado y que ese orden responda a una sostenibilidad socioeconómica y ambiental a largo plazo”.

Actualmente, el proceso se encuentra en la tercera de sus cuatro etapas. (Foto: Diego Pérez/ SPDA)

Próximos pasos

El equipo técnico trabaja actualmente en la culminación del expediente técnico, que será evaluado en julio por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). Posteriormente, será presentado ante el Consejo Directivo de dicha entidad. Si obtiene el visto bueno, se elaborará una propuesta de decreto supremo con la exposición de motivos y demás documentos necesarios para elevarla al Ministerio del Ambiente (Minam).

En el Minam, el expediente será revisado integralmente. Si se considera viable, se prepublicará por 15 días para recibir observaciones. Luego de esa etapa, y tras su evaluación por el Consejo de Coordinación de Viceministros, se podría proceder a su publicación oficial y con ello, concretar la creación del ACR Chontabamba-Huancabamba.

Una decisión pendiente

Ante la incertidumbre sobre el establecimiento definitivo de áreas de conservación regional que se superponen a ecosistemas frágiles, Bernardino Ticse asegura que el proceso no se ha detenido y está cada vez más cerca de la recta final.

“No estamos en competencia. El objetivo es uno solo: conservar la biodiversidad y a las cabeceras de cuenca que benefician a toda la población”, enfatizó. “Mientras no tengamos esta ACR establecida, tampoco podremos generar proyectos para la zona, que serán un beneficio conjunto”, concluyó.

Oxapampa: Epicentro de biodiversidad

La provincia de Oxapampa, donde se encuentra el territorio propuesto como ACR, forma parte de la Reserva de Biosfera Oxapampa – Asháninka – Yánesha (BIOAY), reconocida por su diversidad biológica y cultural. Esta provincia alberga cuatro áreas naturales protegidas: el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, la Reserva Comunal Yanesha, el Bosque de Protección San Matías San Carlos y la Reserva Comunal El Sira. En ese marco, el establecimiento del ACR Chontabamba–Huancabamba no solo reforzaría la conectividad ecológica del paisaje, sino que también consolidaría un corredor de conservación clave en la Amazonía andina central.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados