El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y Pluspetrol, operador del proyecto Camisea, firmaron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional para fortalecer la gestión del Parque Nacional del Manu y la Reserva Comunal Machiguenga. El convenio, con una vigencia de cuatro años, establece un modelo de colaboración público-privada en territorios con alto valor ecológico y cultural.
La iniciativa se desarrollará en regiones como Cusco, Madre de Dios y Junín, y busca articular la conservación de la biodiversidad con la promoción de actividades económicas sostenibles en beneficio de las comunidades locales.
Líneas de acción
El convenio contempla medidas para la restauración de ecosistemas, fortalecimiento de la gobernanza ambiental, capacitación técnica de actores locales y manejo de información ambiental. Esta última estará respaldada por datos del Programa de Monitoreo de Biodiversidad que Pluspetrol ejecuta en la zona.
También se incluye la promoción de mecanismos de financiamiento y cooperación internacional para mejorar las capacidades institucionales y comunitarias. Estas acciones se alinean con la Meta 30×30 del Convenio sobre Diversidad Biológica, que plantea conservar al menos el 30 % del territorio terrestre y marino del planeta al año 2030.

Trabajo articulado
“Este convenio representa un paso firme hacia lo que debe ser la visión moderna del desarrollo en el país: Estado y empresa privada trabajando juntos para proteger nuestras joyas naturales, como el Manu y la Machiguenga, y generar oportunidades sostenibles para las poblaciones locales”, declaró José Carlos Nieto, jefe del Sernanp.
Nieto agregó que el enfoque de la institución es avanzar hacia un modelo de conservación más cercano a las personas: “Trabajamos por un Sernanp más social, más cerca de la gente. Este modelo busca escalar, crecer, y mostrar que es posible convivir entre actividades productivas y conservación con resultados positivos para todos”.
Por su parte, Germán Álvarez, gerente general de Pluspetrol, afirmó que la empresa mantiene un compromiso de largo plazo con la zona de influencia del proyecto Camisea. “Nos sentimos profundamente agradecidos de poder contribuir a la conservación de estos espacios únicos. Este convenio afianza una relación de años y refleja un trabajo articulado entre la autoridad y el sector privado, que se traduce en beneficios concretos para las comunidades y para la biodiversidad del Perú”, señaló.
Desde Sernanp se ha destacado que este tipo de alianzas representa una estrategia que podría replicarse en otras áreas protegidas del país. El objetivo es demostrar que la cooperación entre el Estado y el sector privado puede generar resultados positivos tanto en conservación como en desarrollo local.