lunes 23, junio 2025

Oxapampa: Celebran el Día Mundial de las Abejas

Instituciones locales, organizaciones indígenas y escolares se unieron en Oxapampa para promover la conservación de los polinizadores, con actividades educativas, simbólicas y comunitarias.

| Fecha:

OXAPAMPA. Diversas instituciones públicas, organizaciones indígenas y escolares participaron en las actividades por el Día Mundial de las Abejas, desarrolladas en la ciudad de Oxapampa y lideradas por el Proyecto Poli-LAC, en coordinación con actores del ámbito de la Reserva de Biosfera Oxapampa – Asháninka – Yánesha (BIOAY).

El evento inició con un corso escolar en la Plaza de Armas, que contó con la participación de brigadas ambientales de instituciones educativas y entidades públicas, seguidas por un acto protocolar donde participaron representantes de la Municipalidad Provincial de Oxapampa, la Asociación de Comunidades Asháninkas del Valle del Pichis (ANAP), la Federación de Comunidades Nativas Yánesha, el Parque Nacional Yanachaga Chemillén (PNYCh) y el proyecto Poli-LAC.

Oxapampa: Se inauguró el primer hotel de insectos en una plaza peruana.
Se inauguró el primer hotel de insectos en una plaza peruana.

Oxapampa: Primer hotel de insectos en una plaza peruana

Durante la jornada, se realizó la inauguración de un hotel de insectos, siendo el primero en una plaza peruana. Posteriormente, se realizó la siembra simbólica de plantas nativas poliníferas como parte de las acciones de conservación en espacios públicos. El cierre estuvo a cargo de la Brigada Ecológica Yanachaga, conformada por niños y niñas, quienes presentaron un show de títeres con mensajes educativos sobre el rol de los polinizadores.

“Nuestras abejitas son nuestra vida, nos dan salud, plantas medicinales, floraciones”, señaló Marisol Shariva Pérez, vicepresidenta de ANAP, en representación del Consorcio Kowen Antami. “Por eso, como mujer asháninka, vengo para hacer intercambio de conocimientos y seguir articulando esfuerzos desde nuestras comunidades”, añadió, destacando que el Proyecto Poli-LAC tendrá como experiencia piloto las comunidades nativas San José de Azupizú y Belén de Apurucayali.

Marisol Shariva, vicepresidenta de ANAP y AKYA.

Acciones concretas en Oxapampa

Por su parte, Ignacio Piqueras, coordinador del Proyecto Poli-LAC, señaló que “sembrar plantas poliníferas y construir hoteles de insectos no son solo gestos simbólicos, sino acciones concretas que reflejan el compromiso con una convivencia armónica con la naturaleza”.

Además, Salomé Antezano, jefa del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, enfatizó que “conservar los polinizadores es asegurar la salud de los ecosistemas y la seguridad alimentaria de las poblaciones aledañas”. Añadió que el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, junto al Consorcio Kowen Antami, como ejecutor del contrato de administración, seguirá trabajando en acciones de conservación y sensibilización con la comunidad.

Finalmente, el alcalde provincial de Oxapampa, Euler Osorio, expresó el respaldo institucional: “Desde la MPO estamos comprometidos con estos proyectos que benefician a toda la población y contribuyen a conservar nuestra reserva de biosfera”.

El evento tuvo la participación de diversas instituciones de la provincia de Oxapampa.
El evento tuvo la participación de diversas instituciones de la provincia de Oxapampa.

Sobre Poli-LAC

Poli-LAC es un proyecto liderado por el Ministerio del Ambiente – Perú, con el apoyo de la Cooperación Alemana para el Desarrollo, implementada por la GIZ, por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV), a través de fondos de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI), en alianza con Profonanpe para su implementación local.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados