La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y nueve organizaciones regionales han emitido un pronunciamiento en el que rechazan lo que consideran una campaña de agresión contra la estructura organizativa de los pueblos indígenas. “Denunciamos la campaña de desprestigio y apología al odio que es impulsada a través de ciertos medios de comunicación y redes sociales de manera recurrente”, señala el documento.
Asimismo, rechazan normativas impulsadas por el Congreso y el Ejecutivo que, según indican, favorecen la depredación de la Amazonía y vulneran sus derechos colectivos. Como ejemplo, mencionan la «Ley Antiforestal», la ampliación del Reinfo y la flexibilización del control sobre explosivos. Estas medidas, advierten, facilitan el despojo de sus territorios.
Rechazo a la negación de los PIACI
En su pronunciamiento, las organizaciones demandan que el Estado garantice el respeto a sus derechos y cese la promoción de medidas que afectan sus territorios ancestrales y su biodiversidad. “Demandamos al Estado que cumpla su rol y compromiso de garantizar nuestros derechos”, expresan.
#DeclaratoriadelosPueblosIndígenas 📷| ¡Rechazamos campaña antiderechos que busca socavar la estructura organizativa de los pueblos indígenas, desprestigiar y reprimir nuestras luchas! pic.twitter.com/ke0MX7WB8Z
— AIDESEP (@aidesep_org) March 4, 2025
También rechazan declaraciones de funcionarios y representantes políticos que niegan la existencia de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI). Según el documento, esta postura busca impedir la implementación de reservas para su protección y promover actividades extractivas que afectan sus territorios.
Participación en espacios de decisión
Las organizaciones exigen al Estado garantizar su participación efectiva en espacios de coordinación interinstitucional. Critican eventos como la llamada «Cumbre del engaño», convocada por la Defensoría del Pueblo, señalando que este tipo de encuentros buscan dividir y desprestigiar a sus organizaciones.
Asimismo, denuncian normativas que afectan el derecho de los estudiantes indígenas a una educación pertinente. “Es urgente la cancelación inmediata de normativas que debiliten la Educación Intercultural Bilingüe (EIB)”, sostienen, destacando la necesidad de que los docentes asignados a estas plazas tengan conocimientos en lenguas y culturas originarias.

Llamado a la acción
Aidesep y las organizaciones firmantes también rechazan lo que consideran una campaña para criminalizar su labor y debilitar sus bases regionales. “Hemos sido testigos de un acelerado debilitamiento de garantías esenciales relacionadas a nuestros territorios ancestrales”, advierten.
En este contexto, reiteran su rechazo a la denominada «Ley Mordaza», que modifica la Ley de Creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Según el documento, esta propuesta busca criminalizar y disolver organizaciones indígenas y de la sociedad civil, restringiendo su derecho a la libertad de expresión.
Las organizaciones convocan a las comunidades y a la sociedad civil a mantenerse en alerta y sumarse a la defensa de sus derechos. «¡No permitiremos que sigan vulnerando nuestros derechos!», concluyen.