El Sistema de las Naciones Unidas en el Perú presentó su “Informe de Resultados de las Naciones Unidas en el Perú 2024: Construyendo el futuro que queremos”, en el que detalla avances en educación, derechos humanos y participación ciudadana, con énfasis en los pueblos indígenas. Las acciones se enmarcan en el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2022–2026.
Entre los principales resultados del año pasado, se reportó que más de 4500 estudiantes indígenas accedieron a soluciones sostenibles para una educación de calidad en ocho regiones del país. Las iniciativas también beneficiaron a 1237 docentes mediante programas de fortalecimiento de capacidades, además de asistencia técnica a Direcciones Regionales de Educación (DRE) y Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL).
Enfoque en educación intercultural
El trabajo educativo incluyó componentes orientados al desarrollo de habilidades socioemocionales desde una perspectiva intercultural. Además, se realizaron acciones para prevenir la deserción escolar, un problema persistente en zonas rurales y comunidades indígenas.

Las intervenciones fueron parte de un conjunto más amplio de 305 acciones impulsadas en 2024 por el Sistema de las Naciones Unidas en el país, orientadas a reducir brechas estructurales y atender a poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Avances en derechos humanos y participación política
En el ámbito de los derechos humanos, el informe señala el apoyo de la ONU a la aprobación de la Política Nacional Multisectorial de Derechos Humanos al 2040. Esta política incorpora compromisos específicos para la protección de pueblos indígenas, afroperuanos, mujeres, personas refugiadas, migrantes y quienes viven en pobreza.
Por otro lado, en el eje de ciudadanía inclusiva, se fortalecieron más de 60 organizaciones políticas lideradas por jóvenes, mujeres y representantes indígenas, con el objetivo de promover una participación democrática más representativa.

Poblaciones vulnerables en el centro de la agenda
Las Naciones Unidas indicaron que sus acciones durante 2024 estuvieron orientadas a atender a las poblaciones más vulnerables del país, incluyendo a personas con discapacidad, migrantes, población LGBTIQA+, niños, adolescentes y mujeres. Las intervenciones se diseñaron en coordinación con el Estado y estuvieron alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Según el informe, las acciones desplegadas en 2024 buscaron responder a los efectos combinados de las crisis internacionales y los desafíos estructurales locales, con el propósito de construir un Perú más equitativo y sostenible.