lunes 23, junio 2025

Mercado de carbono: El agro peruano explora una nueva vía de ingresos

Autoridades y especialistas coinciden en que este mecanismo podría generar beneficios económicos y ambientales para pequeños productores del país.

| Fecha:

Durante el Perú Carbón Fórum 2025, el ministro de Agricultura, Ángel Manero, señaló que el desarrollo del mercado de carbono representa una oportunidad para dinamizar el agro peruano. Según indicó, la articulación entre el Estado y el sector privado será clave para establecer un sistema de bonos de carbono que beneficie a los pequeños productores rurales, con un enfoque en prácticas sostenibles.

El funcionario remarcó que esta estrategia no solo busca generar ingresos adicionales, sino también reducir la deforestación, conservar la biodiversidad y promover una agricultura y ganadería regenerativas.

Agricultura y cambio climático

De acuerdo con el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero del año 2019, los sectores con mayor impacto en las emisiones del país son el de Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (UTCUTS), con 47,9 %, seguido por energía (30,1 %) y agricultura (13,5 %).

El sector agropecuario, pese a no ser el principal emisor, concentra una parte significativa de las emisiones, principalmente debido al uso de suelos y prácticas de manejo. Ante este panorama, los mercados de carbono aparecen como una herramienta para impulsar prácticas sostenibles en el campo.

Entre las prácticas aplicables al contexto peruano mencionó: manejo de pastos altoandinos y amazónicos, sistemas silvopastoriles en la selva, secas intermitentes en el cultivo de arroz, uso de residuos agrícolas para evitar quemas y manejo agroecológico del suelo. (Foto: Difusión)

Experiencias internacionales y potencial local

Jorge Torres Padilla, director ejecutivo de Paskay, empresa especializada en proyectos de carbono, destacó que existen 1077 proyectos agrícolas inscritos en el mercado voluntario global, según un informe de la Universidad de Berkeley. Asimismo, mencionó el caso de Ghana, que comercializa créditos de carbono con Suiza en un proyecto de cultivo sostenible de arroz.

“El Perú tiene la oportunidad de desarrollar proyectos similares”, señaló Torres. Entre las prácticas aplicables al contexto peruano mencionó: manejo de pastos altoandinos y amazónicos, sistemas silvopastoriles en la selva, secas intermitentes en el cultivo de arroz, uso de residuos agrícolas para evitar quemas y manejo agroecológico del suelo.

Condiciones para su implementación

Según Torres, la adopción de estas prácticas permitiría que productores de diversas regiones accedan a nuevas fuentes de ingreso, mejoren su productividad y reduzcan la presión sobre los ecosistemas. Añadió que, para ello, el país requiere una estrategia clara liderada por el Ministerio de Agricultura, con coordinación intergubernamental y financiamiento con enfoque integral.

Además, recalcó la importancia de contar con información consolidada sobre productores, cultivos y prácticas, así como asistencia técnica y acceso a mercados, incluidos los de carbono.

El desarrollo de este mercado podría convertirse en una vía concreta para mejorar la sostenibilidad del agro y generar ingresos adicionales para miles de productores peruanos. (Foto: Difusión)

Mercados voluntarios y regulados

Existen dos tipos de mercados de carbono: el regulado, que responde a marcos legales establecidos por gobiernos o acuerdos internacionales; y el voluntario, donde la compra de créditos responde a compromisos ambientales privados. En ambos casos, las reducciones de emisiones pueden traducirse en ingresos económicos.

En el marco del Acuerdo de París, el Perú ha suscrito convenios bilaterales con Suiza y Singapur y se ha anunciado la firma de nuevos acuerdos con Corea del Sur y Japón. Estos acuerdos permitirán el intercambio de reducciones de emisiones a través de los Resultados de Mitigación Transferidos Internacionalmente (ITMO), lo cual abre una ventana para incluir al sector agrícola en estos mecanismos.

El desarrollo de este mercado podría convertirse en una vía concreta para mejorar la sostenibilidad del agro y generar ingresos adicionales para miles de productores peruanos.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados