Desde el 11 de febrero, la comunidad achuar Checherta, en la provincia de Datem del Marañón, Loreto, enfrenta la propagación de una enfermedad aún no identificada, según reporta el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP). Los síntomas reportados incluyen fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, diarrea con sangre y ampollas en la piel. Hasta el momento, 28 personas presentan síntomas y un menor de ocho meses falleció el 14 de febrero tras no recibir atención médica a tiempo.
El único puesto de salud en la zona se encuentra a seis horas de distancia y carece de medicamentos e infraestructura adecuada. Ante la falta de atención, en casos graves los comuneros optan por cruzar la frontera con Ecuador en busca de asistencia médica.
Respuesta insuficiente de las autoridades
El 13 de febrero, la comunidad alertó a la Red de Salud del Datem del Marañón sobre la emergencia sanitaria. Un equipo médico llegó el 15 de febrero desde el puesto de salud de Alianza Cristiana, pero sin los insumos necesarios para atender a los afectados.
“El sábado, después de la muerte del niño ocurrida el día anterior, llegó una comisión de salud (…) sin equipo completo y sin medicamentos suficientes, en particular no trajeron medicamentos adecuados para la diarrea con sangre”, señaló Mantu Marcos Sukuy Sasar, director del colegio comunal y encargado de gestionar los pedidos de la comunidad.
Según los testimonios, los profesionales de salud realizaron principalmente pruebas diagnósticas como la gota gruesa, utilizada para detectar malaria, pero no se brindó tratamiento integral a los enfermos. La brigada permaneció en la comunidad hasta el mediodía del 16 de febrero.

Falta de infraestructura sanitaria
Desde 2018, los pobladores de Checherta han solicitado la construcción de un puesto de salud más cercano, a través de la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP). Sin embargo, los pedidos no han sido atendidos ni por la Red de Salud del Datem del Marañón ni por la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Loreto.
El Apu de Checherta, Tanchi Kiakua Mashiant, advirtió que esta situación no es nueva y que en años anteriores también se han registrado muertes debido a la falta de atención médica. “Varias veces hemos sido afectados por emergencias de salud. En 2021 y 2023, por ejemplo, murieron varios niños y jóvenes por malaria”, indicó.
Ante la crisis, la comunidad exige la llegada de una comisión médica con el equipamiento y los medicamentos necesarios, así como la construcción de un establecimiento de salud que garantice la atención oportuna a la población.
Actualización del caso: https://inforegion.pe/loreto-aumentan-casos-de-varicela-en-ninos-de-la-comunidad-checherta/