lunes 23, junio 2025

Loreto avanza en zonificación forestal para ordenar el uso del territorio

El proceso contempla la protección de reservas indígenas y la clasificación de áreas para conservación y producción. Más de 15 millones de hectáreas ya están en etapa de actualización.

| Fecha:

El Gobierno Regional de Loreto, con el apoyo técnico del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), está trabajando en la zonificación forestal del departamento para ordenar el uso del territorio y fomentar una gestión sostenible de los bosques. Loreto ocupa cerca del 29 % del territorio nacional, con una extensión de aproximadamente 36.9 millones de hectáreas. Debido a su gran tamaño, el proceso se ha dividido en tres módulos.

Actualmente se está actualizando el Módulo 1, que comprende más de 15.9 millones de hectáreas, es decir, el 42.57 % del área total del departamento. Esta etapa incluye la identificación de Zonas de Protección y Conservación Ecológica.

Reservas indígenas en aislamiento

Una de las acciones más destacadas del proceso es la incorporación de las reservas indígenas dentro de la categoría de Zona de Tratamiento Especial. Estas han sido clasificadas como subcategoría de Reservas de Tierras para pueblos indígenas en situación de aislamiento o contacto inicial, con el fin de asegurar su protección y conservación.

El proceso cuenta con la asistencia técnica del Programa Bosques Productivos Sostenibles (BPS), que ha facilitado la inclusión de información oficial sobre estos territorios. Según Daniel Rivera, coordinador ejecutivo del programa, “hemos dotado de profesionales especializados en zonificación forestal y sistemas de información geográfica, así como de equipamiento con estaciones de trabajo, licencias ArcGIS y una pantalla interactiva para optimizar este proceso en Loreto”.

En paralelo, se trabaja en los Módulos 2 y 3, que abarcarán otras zonas del territorio regional.  (Foto: Difusión)

Sostenibilidad y producción

En paralelo, se trabaja en los Módulos 2 y 3, que abarcarán otras zonas del territorio regional. Estas etapas incluirán áreas de producción agroforestal y silvopastoril, bosques remanentes, zonas de restauración y conservación, así como diferentes tipos de bosques de producción.

El proceso es cofinanciado por la cooperación alemana (KfW) y busca contribuir a la reducción de la deforestación, la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. Además, apunta a generar beneficios directos para las comunidades locales a través del manejo sostenible del bosque.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados