miércoles 26, marzo 2025

Ley 31749: Pescadores artesanales logran fallo a favor en demanda contra el Ministerio de Producción

Tras casi dos años de retraso, la justicia ordena a Produce reglamentar la Ley 31749, que protege la pesca artesanal y ancestral.

| Fecha:

Era finales de 2023 cuando un pescador artesanal se convirtió en la voz de su gremio al llevar ante la justicia un reclamo que preocupaba a miles de «hombres de mar» como él. Su nombres es Henry Palma y su demanda iba dirigida al Ministerio de la Producción (Produce). ¿El motivo? Cinco meses antes, el 20 de mayo de 2023, se promulgó la Ley 31749, un hito para la pesca tradicional y artesanal en el Perú. Esta norma reconoce las diferencias entre las escalas de pesca, resalta su valor y garantiza su protección dentro de las cinco millas marítimas, una zona vital para miles de familias que dependen del mar. Pero sin un reglamento que la hiciera efectiva, la ley seguía siendo papel.

La reglamentación, que debía concretarse en un máximo de 60 días hábiles, nunca llegó, y los pescadores artesanales veían cómo el tiempo pasaba sin respuestas claras del Estado. Ante el silencio de las autoridades, gremios pesqueros del norte, centro y sur del país comenzaron a alzar la voz. “¿Qué estamos esperando?”, “Más de 60 gremios de pescadores artesanales respaldan esta ley”, “Va a acabar con la competencia desleal que enfrentamos”, reclamaban en pronunciamientos públicos.
Pasaron seis meses desde la promulgación de la Ley 31749. Entre promesas incumplidas, falta de claridad y un reglamento que no llegaba, Henry Palma, dirigente de la Red de Pesquería Artesanal Sostenible, decidió llevar este caso un paso más allá. Con el respaldo de CooperAcción, presentó una demanda de «acción de cumplimiento» contra Produce, exigiendo que el Estado hiciera lo que le correspondía: publicar el reglamento y hacer efectiva la ley.

Lo que en su momento fue un retraso de meses, hoy, en febrero de 2025, se ha convertido en una espera de casi dos años, donde el mar sigue siendo un territorio en disputa.

Una victoria para la pesca artesanal

Tras un largo proceso judicial, el 20 de enero, el Segundo Juzgado Constitucional de Lima emitió un fallo histórico a favor de Henry Palma y, con ello, de todos los pescadores artesanales. En su sentencia, reconoció que Produce vulneró sus derechos al retrasar la reglamentación y ordenó su publicación, advirtiendo que cualquier nueva dilación será sancionada. Durante la audiencia, la entidad intentó justificar la demora alegando dificultades presupuestarias y problemas de coordinación interinstitucional, pero el tribunal desestimó estos argumentos por considerarlos inaceptables.

Desde Inforegión hemos seguido de cerca este caso desde el principio, recogiendo las voces de los pescadores artesanales organizados en gremios de todo el país. También hemos documentado las reiteradas postergaciones y afirmaciones de autoridades en torno a la publicación del reglamento, promesas que, hasta la fecha y pese a este fallo judicial, siguen sin cumplirse.

Después de un largo proceso judicial, el Segundo Juzgado Constitucional de Lima le dio la razón a los pescadores. (Foto: Andina)

Más de un año de espera y promesas incumplidas

«Es increíble la demora, más de un año y medio y todavía no se cumple», expresó Henry Palma a Inforegión tras conocer el fallo. «Nosotros como pescadores tomamos esta noticia bien, pero lo que pedimos es que se cumpla. Seguiremos luchando por el bien de la pesca artesanal», añadió.

Si bien en agosto de 2024, Produce publicó un reglamento para la Ley 31749, este fue parcial y dejó fuera aspectos clave como la reclasificación de la flota artesanal y el ordenamiento de la zona costera. Ante ello, gremios pesqueros exigieron respuestas mediante comunicados y reuniones con las autoridades.

Las consecuencias de esta omisión afectan directamente a los pescadores artesanales y ancestrales. Con la regulación actual, las embarcaciones de cerco pueden acercarse a la orilla y extraer enormes volúmenes de pescado en poco tiempo, dejando a los pescadores de menor escala en desventaja. Para ellos, el mar es su sustento diario, pero competir con embarcaciones más grandes, como chalanas y zapatitos, que cuentan con tecnología mecanizada, hace cada vez más difícil su trabajo. Es lo que se conoce como «competencia desleal».

Por eso, los gremios apoyan la reclasificación de las flotas, de modo que solo se considere pesca artesanal a aquella que emplea fuerza manual sin equipos mecanizados. También se demanda la prohibición del uso de redes de cerco mecanizado en las primeras tres millas marinas, una medida clave que evitaría el agotamiento de los recursos y garantizaría la sostenibilidad de la pesca artesanal.

“Como se ve con claridad Produce pretende promulgar solo una parte del reglamento, dejando sin reglamentar lo relacionado a las modificaciones de los artículos 30 y 63 de la Ley General de Pesca que corresponde a la reclasificación de las flotas pesqueras, a la restricción de las 3 millas a las lanchas con red de cerco mecanizadas y la identificación de otros aparejos dañinos para el hábitat y a los recursos pesqueros de toda nuestra franja costera del Mar de Grau”, expresaron en un comunicado, donde calificaron el hecho como una “maniobra” y “burla” que rompe el principio de la sostenibilidad que la creación de la ley ordena cumplir.

En una nota previa, conversamos con Carmen Heck, directora de Políticas de Oceana Perú, quien explicó la importancia de incluir estos puntos en la reglamentación de la Ley 31749. Y es que sin la reclasificación de la flota ni un ordenamiento pesquero dentro de las cinco millas marítimas se pone en riesgo la sostenibilidad de la pesca artesanal y la biodiversidad marina. Ya se han registrado infracciones donde algunas embarcaciones utilizan métodos de pesca no selectivos y hasta prohibidos, lo que arriesga el equilibrio del ecosistema marino y fomenta la competencia desleal.

Pescadores exigen la reglamentación de la ley de pesca artesanal mediante un vídeo en redes sociales. (Foto: Macro Sur)

Produce respondió con una apelación

El ministro de la Producción, Sergio González, ha asegurado que el reglamento pendiente será publicado en las primeras semanas de febrero. Sin embargo, ante el fallo la respuesta de Produce fue apelar, lo que genera dudas sobre el nuevo compromiso anunciado.

Palma señaló a Inforegión que estarán vigilantes al desarrollo de este caso. «Muchos compañeros a nivel nacional no tienen conocimiento de esto, aparte que pierden la fe por la demora. Pareciera que a los pescadores artesanales nos hacen a un lado y están abocados a la pesca industrial», sostuvo el dirigente.

Los pescadores artesanales consideran que el Estado ha favorecido a la pesca industrial, permitiendo que embarcaciones de mayor tamaño invadan áreas reservadas para las comunidades locales. A esto se suma la preocupación por el sistema de seguimiento satelital de la flota de cerco mecanizado, una herramienta fundamental para garantizar el cumplimiento de la ley, pero cuya implementación sigue siendo incierta.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados