sábado 15, marzo 2025

IPE: Combatir la minería ilegal exige coordinación y recursos públicos

Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), destaca la necesidad de un enfoque integral y con presupuesto adecuado para enfrentar esta economía ilícita en el país.

| Fecha:

El gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Carlos Gallardo, afirmó que la nueva estrategia contra la minería ilegal en Perú debe estar basada en la articulación efectiva de las instituciones involucradas. Si bien aplaudió el papel protagónico que jugarán la Sunat y la Sucamec en esta lucha, subrayó que no basta con la participación de varias entidades, sino que es esencial que trabajen de forma conjunta con una estrategia clara y metas concretas.

«Hay que aprovechar la experiencia que tiene a Sunat en estas acciones, el control de insumos químicos, de evaluar la actividad económica de las empresas vinculadas a esta actividad en toda la línea del Corredor del Sur, por ejemplo, para dar con una serie de actores a los que se les pueda fiscalizar de una manera más cercana, para identificar estas acciones ilegales», señaló en conversación con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). 

Según el economista, estas acciones deben estar estrechamente vinculadas al presupuesto público disponible para garantizar su efectividad y sostenibilidad.

Vinculación con el presupuesto y cumplimiento de metas

Gallardo también destacó que las instituciones involucradas en la estrategia contra la minería ilegal deben cumplir con objetivos específicos, de acuerdo con los recursos asignados. «No deberían pedir presupuesto para nada más a medida que avancen en las acciones que tengan vinculadas a estos propósitos», enfatizó el gerente del IPE.

El economista también insistió en la necesidad de ofrecer alternativas económicas a los mineros informales. (Foto: Andina)

Rodolfo García, alto comisionado para el combate de la minería ilegal de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), indicó que 18 entidades están trabajando de manera conjunta en esta política. Sin embargo, Gallardo cuestionó la capacidad de articulación con equipos tan pequeños. “He escuchado al alto comisionado (de la PCM) decir que tiene tres personas en su equipo, pero es difícil articular con esa cifra con 15 o 20 entidades”, cuestionó.

Inteligencia y alternativas económicas

Además del control de insumos y maquinaria, Gallardo subrayó la importancia del trabajo de inteligencia en la lucha contra la minería ilegal. “El trabajo de inteligencia que también debe hacerse a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), de la información que tiene Sunat y las fuerzas del orden” refirió, sin dejar de lado la constante destrucción de dragas y equipos con los que cuentan la minería ilegal.

El economista también insistió en la necesidad de ofrecer alternativas económicas a los mineros informales, quienes en muchos casos recurren a la minería ilegal por falta de otras opciones laborales. «Qué les damos a estas personas que trabajan en la minería ilegal porque necesitan subsistir. En muchos casos es la única actividad donde pueden percibir ingresos, hay que ir desarrollando actividades económicas viables para ellos», añadió.

Finalmente, destacó la importancia de la cooperación internacional para enfrentar la minería ilegal en la región. «Necesitamos llevar esto a nivel internacional, con Colombia, Brasil y Bolivia, donde hay bastante presencia de minería ilegal por las vías de escape que hay para esta actividad», concluyó.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados