El Instituto Geofísico del Perú (IGP) inaugurará la Temporada 2025 del Planetario Nacional con “Constelaciones Incas”, una proyección inmersiva que rescata la cosmovisión andina del cielo. El evento, que se llevará a cabo el martes 11 de marzo en la sede del IGP en Ate, busca acercar a las nuevas generaciones al conocimiento astronómico de los incas y su relación con la naturaleza.
Una mirada ancestral al firmamento
Durante el Imperio Inca, los sacerdotes astrónomos interpretaban la franja de la Vía Láctea como un reflejo del río sagrado Vilcanota, también conocido como Hantun Mayu. En este cielo viviente identificaban figuras de animales que representaban elementos clave de su cosmovisión, como Yakana (la llama negra), Uña Llama (su cría), Atoq (el zorro) y Mach’aqway (la culebra). Estas constelaciones oscuras no solo guiaban la agricultura y la organización social, sino que también reforzaban su vínculo espiritual con la naturaleza.
Tecnología para viajar en el tiempo
La proyección en el Planetario Nacional permitirá a los asistentes experimentar cómo los incas observaban y comprendían el cielo. A través de tecnología de punta, la presentación recreará la manera en que estos astrónomos ancestrales seguían los movimientos del Sol, la Luna y las estrellas para desarrollar calendarios agrícolas y rituales religiosos. Este evento es recomendado para personas mayores de 12 años, ofreciendo una oportunidad única de explorar el universo desde la perspectiva de una de las civilizaciones más avanzadas de América.
En el marco del Año Escolar 2025, esta iniciativa busca fomentar el interés por la astronomía y la cultura andina entre los jóvenes. La fusión entre ciencia y tradición demuestra que el conocimiento ancestral sigue vigente y puede aportar valiosas lecciones al estudio del cosmos en la actualidad.
La cita es el 11 de marzo a las 11:00 a. m. en la sede del IGP en Ate. Los asistentes podrán disfrutar de un viaje en el tiempo que les permitirá ver el cielo como lo hacían los incas.