Durante la pandemia, un grupo multidisciplinario de especialistas, integrado por arquitectos, ingenieros ambientales, docentes y abogados, formuló una propuesta para la recuperación ecológica del Valle de Huánuco. Alfredo Ciro, miembro del Colectivo Ambiental de Huánuco, explica que la iniciativa busca reconstruir los corredores ecológicos de la región, restaurando las fajas marginales de los ríos Higueras y Huallaga.
“Hoy en día tenemos que adaptarnos. Y no podemos adaptarnos cruzados de brazos, tenemos que accionar”, enfatiza Ciro. La propuesta incluye la aplicación de bioingeniería para conectar áreas verdes a través de corredores ecológicos urbanos.
Los impactos ambientales del deterioro del valle
El deterioro del Valle de Huánuco ha generado serios problemas ambientales. La contaminación de las cabeceras de cuenca y el uso de los ríos como botaderos han afectado gravemente el ecosistema. “Los ríos deberían ser corredores biológicos de conservación”, señala Ciro, explicando que la restauración permitiría el retorno de especies clave, como aves e insectos que cumplen funciones de biocontrol natural.
El sobrepastoreo y la reducción del caudal hídrico también son problemas críticos. Según estudios recientes, el río Higueras podría quedar sin vida en poco tiempo si no se toman medidas urgentes.

Obstáculos y falta de compromiso político
Pese a los beneficios ecológicos y sociales del proyecto, su implementación enfrenta resistencia. Aunque los técnicos del Gobierno Regional de Huánuco han respaldado la propuesta, el gobernador se ha opuesto sin dar explicaciones concretas. “No puedes recuperar la ecología con cemento”, argumenta Ciro, en referencia a un planteamiento oficial que busca convertir la laguna de Viña del Río en un anfiteatro de concreto en lugar de restaurar su biodiversidad.
El Colectivo Ambiental de Huánuco insiste en que la municipalidad provincial debe asumir el liderazgo del proyecto, mientras que el Gobierno Regional y el Ministerio del Ambiente deberían brindar apoyo técnico y financiero.
La restauración ecológica del Valle de Huánuco podría convertirse en un referente nacional. Experiencias en Colombia y Ecuador han demostrado que proyectos similares atraen turismo y generan beneficios económicos y ambientales. “Mira cuántos millones de turistas van a esas ciudades recuperadas ecológicamente”, afirma Ciro.
El Colectivo Ambiental está decidido a poner el tema en agenda nacional. La iniciativa no solo busca rescatar el ecosistema local, sino también sentar un precedente para la recuperación ambiental en otras ciudades peruanas. Ahora, la decisión está en manos de las autoridades.
«Si seguimos perdiendo nuestros ecosistemas urbanos, perderemos también calidad de vida»
En una entrevista con este medio, Alfredo Ciro reforzó la urgencia de actuar. «No es solo una cuestión de embellecer la ciudad. Es un tema de sobrevivencia. Si seguimos perdiendo nuestros ecosistemas urbanos, perderemos también calidad de vida», señaló. Además, insistió en la importancia de la participación ciudadana: «Necesitamos que la población se apropie del proyecto. Solo así podremos presionar a las autoridades para que dejen de lado la inacción».