El Proyecto Peces Tropicales, impulsado por la Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Huánuco, busca transformar la producción agropecuaria en la región mediante un enfoque agroecológico. Con una duración de 24 meses y un alcance en las provincias de Pachitea, Huamalíes, Puerto Inca, Leoncio Prado y Marañón, la iniciativa beneficia a más de 1500 productores locales.
Un modelo agroecológico y autosostenible
Este proyecto es el único de su tipo a nivel nacional, ya que integra la piscicultura con otros sistemas productivos. “Es un proyecto netamente agroecológico porque abarca peces, aves, hortalizas, acuaponia y el sistema forestal”, explicó Efraín Ushiñahua, supervisor del programa.
El modelo incluye módulos demostrativos de peces de laboratorio, cría de cuyes y patos, producción de hortalizas y elaboración de alimento balanceado a partir de cultivos locales como yuca, plátano y maíz. Además, incorpora el uso de fertirriego y acuaponia, un sistema que permite utilizar los desechos de los peces como abono natural para las plantas.

Impacto en la producción y economía local
Uno de los principales objetivos del proyecto es garantizar la sostenibilidad económica de los productores. Ushiñahua destacó que esta iniciativa ayudará a mejorar sus ingresos al diversificar sus cultivos y reducir costos de producción. “Queremos que el productor cambie su vida, que económicamente tenga más estabilidad”, señaló.
Actualmente, la producción de peces tropicales en la zona es limitada y costosa, ya que muchas comunidades dependen del abastecimiento desde Pucallpa o San Martín, donde el millar de peces puede costar entre 300 y 400 soles. Con este proyecto, el costo se reducirá a aproximadamente 150 soles por millar, lo que hará que la piscicultura sea más accesible para los agricultores locales.
Implementación y proyecciones
El proyecto ya ha iniciado su fase de ejecución y se espera que a mediados de marzo el equipo técnico comience con las capacitaciones y la instalación de los módulos demostrativos. Se prevé la producción de 600 alevines para abastecer a los productores y fomentar el desarrollo de especies como paco, gamitana, paiche y sábalo.
“Este proyecto nace de la necesidad de que los productores no dependen solo de un cultivo, sino que tengan un sistema productivo integral”, explicó Ushiñahua. Con la combinación de piscicultura, agricultura y producción de alimento balanceado, el programa busca establecer un modelo sostenible que pueda replicarse en otras regiones del país.
A medida que el proyecto avance, se espera que más productores se sumen a esta iniciativa, impulsando la seguridad alimentaria y el desarrollo económico de la selva huanuqueña.