miércoles 26, marzo 2025

Exportaciones de café peruano superaron los US$ 1100 millones en 2024

El sector cafetalero creció un 33 % respecto al año anterior. Perú se consolida como uno de los mayores productores y exportadores de café orgánico en el mundo.

| Fecha:

Las exportaciones de café peruano alcanzaron un hito histórico en 2024, superando los 1 100 millones de dólares, lo que representa un incremento del 33% en comparación con los 829 millones de dólares registrados en 2023. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), este crecimiento se debe a una combinación de factores, incluyendo los mejores precios internacionales y la expansión de los mercados de destino.

Impulso de los precios y demanda internacional

El aumento de las exportaciones de café peruano se vio impulsado por el crecimiento de los precios internacionales. Durante el año cafetero 2023/2024, el precio del café incrementó un 70.4%, pasando de US$ 151 94 a US$ 258 90 por libra. En febrero de 2025, los precios se situaron en aproximadamente US$ 400 por quintal, lo que generó un entorno favorable para los exportadores.

Este repunte de precios se da en un contexto de mayor demanda mundial de café. Los principales destinos de las exportaciones peruanas incluyen Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Canadá y Suecia, países que prefieren el café de alta calidad producido en el Perú. Además, el país se mantiene como líder mundial en la producción de café orgánico, junto a Etiopía.

El sector cafetalero peruano también es un motor de empleo, con más de dos millones de personas involucradas en la cadena de valor, tanto de manera directa como indirecta.(Foto: Devida)

Desempeño del sector cafetalero y regiones productoras

El café peruano se cultiva en 16 regiones del país, siendo las principales San Martín, Cajamarca, Junín, Cusco, Amazonas, Huánuco y Pasco. En total, el país cuenta con 427,000 hectáreas dedicadas al cultivo de café. En cuanto a la producción, el 43% del café se origina en la zona norte, el 34% en la zona centro y el 23% en la zona sur, especialmente en Cusco y Puno, que son reconocidos por su café de alta calidad.

El sector cafetalero peruano también es un motor de empleo, con más de dos millones de personas involucradas en la cadena de valor, tanto de manera directa como indirecta. La mayoría de los caficultores son pequeños productores que cultivan entre 1 y 5 hectáreas, y muchos de ellos pertenecen a cooperativas, lo que les permite mejorar su capacidad de negociación.

Retos en el consumo interno

A pesar de las altas cifras de exportación, el consumo de café en el Perú sigue siendo bajo. Según los datos del Midagri el consumo per cápita anual de café en el país es de apenas 1.2 kilos, un volumen significativamente inferior al de otros países productores como Colombia (2.5 kilos) y Brasil (6 kilos). Ante esta situación, el gobierno ha lanzado una campaña para aumentar el consumo interno, con el objetivo de alcanzar los 1.5 kilos per cápita al año para 2025.

El sector cafetalero peruano también es un motor de empleo, con más de dos millones de personas involucradas en la cadena de valor, tanto de manera directa como indirecta. (Foto: Andina/ Difusión)

A pesar de este reto, el sector cafetalero peruano mantiene un panorama positivo, con un crecimiento sostenido en sus exportaciones y un potencial significativo para continuar conquistando mercados internacionales.



Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados