lunes 23, junio 2025

Exhuman restos de mujer asesinada durante el conflicto armado interno en el valle del Monzón

La diligencia fue realizada por la Fiscalía en coordinación con el Ministerio de Justicia y el Instituto de Medicina Legal.

| Fecha:

La Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad de Pasco y Huánuco recuperó los restos de Hualvertina Mena Cardenal, una madre de familia de 57 años asesinada por la organización terrorista Sendero Luminoso en 1994. La intervención se realizó los días 19 y 20 de mayo de 2025 en el valle del Monzón.

La diligencia fue encabezada por el fiscal provincial Silvio Santiago Modesto y el fiscal adjunto Jefferson López Zaldívar. Según se informó, la recuperación fue posible gracias al trabajo conjunto con el Equipo Forense Especializado (EFE) del Instituto de Medicina Legal y la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas del Ministerio de Justicia.

Asesinato ocurrió en contexto de conflicto armado

De acuerdo con la información recogida durante la investigación fiscal, los hechos ocurrieron el 26 de julio de 1994 en el centro poblado La Libertad – Caunarapa. Seis días antes, Hualvertina Mena fue obligada por efectivos militares a preparar alimentos durante un operativo. Posteriormente, un grupo de senderistas ingresó a su vivienda, la secuestró y la asesinó. Su cuerpo fue hallado al día siguiente por sus hijos en la quebrada conocida como Molino.

Los restos fueron enterrados en el sector Concordia, cerca del río Monzón. En ese periodo, según testimonios, muchas mujeres permanecían solas en sus casas mientras los hombres se ocultaban para evitar represalias tanto de las Fuerzas Armadas como de los grupos subversivos.

Con este proceso, se busca brindar justicia a las familias y contribuir a la memoria histórica de las víctimas. (Foto: Difusión)

El crimen no fue denunciado por temor

El asesinato de Hualvertina Mena no fue reportado a las autoridades en su momento debido al miedo de su familia a sufrir represalias. Este caso se suma a otros ocurridos durante el conflicto armado interno entre 1980 y 2000, periodo en el que miles de personas desaparecieron o fueron asesinadas en zonas rurales del país.

Acciones buscan reparación y memoria

La recuperación de los restos forma parte de los esfuerzos del Estado por atender casos de desapariciones forzadas y asesinatos no denunciados durante el conflicto. Con este proceso, se busca brindar justicia a las familias y contribuir a la memoria histórica de las víctimas.

Las instituciones involucradas reafirmaron su compromiso con la búsqueda de personas desaparecidas y la reparación a los familiares. El Ministerio Público indicó que continuará con este tipo de intervenciones en otras regiones afectadas por la violencia política.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados