jueves 19, junio 2025

Día de la Madre: Cuatro peruanas impulsan negocios que transforman salud, ambiente y economía

Estas empresarias desarrollan soluciones innovadoras en nutrición, monitoreo ambiental, biotecnología y producción de cacao.

| Fecha:

En el marco del Día de la Madre, el Ministerio de la Producción (Produce) ha destacado la labor de cuatro emprendedoras peruanas que, con el apoyo del programa ProInnóvate, lideran iniciativas que generan un impacto significativo en la salud, el ambiente y la economía. Estas mujeres, a través de sus empresas, demuestran que la innovación puede ser un motor de cambio, ofreciendo soluciones sostenibles y accesibles para diversas problemáticas sociales.

El respaldo técnico y financiero de ProInnóvate ha permitido que estas emprendedoras puedan escalar sus proyectos, contribuyendo al desarrollo de un ecosistema más inclusivo y sustentable en Perú. A continuación, se presentan las historias de estas mujeres, cuyas iniciativas se destacan en sectores como la salud pública, la tecnología y la biotecnología.

Evelyn Ramos Castellano: combatiendo la anemia infantil

Evelyn Ramos Castellano, abogada y fundadora de EVAND’S, ha desarrollado una línea de productos alimenticios destinados a combatir la anemia en niños y madres lactantes. La empresa produce papillas, chocolates y néctares enriquecidos con hemoglobina bovina y frutas naturales, con el objetivo de mejorar los niveles de hemoglobina en poblaciones vulnerables de la región de Huánuco.

Según el INEI en 2024, el 67.9% de las madres peruanas forma parte de la población económicamente activa (PEA), un porcentaje superior al 65.2% registrado en 2023. (Foto: Difusión)

«Nuestro enfoque es ofrecer una solución accesible para combatir la anemia, especialmente en comunidades donde la desnutrición es un problema significativo», afirmó Ramos. Hasta la fecha, más de 500 niños han mejorado sus niveles de hemoglobina gracias a los productos de EVAND’S.

Mónica Abarca: monitoreo del aire con tecnología de punta

qAIRa, la startup fundada por Mónica Abarca, está implementando una red de drones y sensores inteligentes para monitorear la calidad del aire en tiempo real en diversas zonas del Perú. La ingeniera mecatrónica, quien cofundó la empresa en 2016, busca generar datos sobre la contaminación que puedan ayudar a las autoridades locales y nacionales a tomar decisiones más informadas sobre la calidad del aire y sus impactos en la salud pública.

«El objetivo de qAIRa es proveer herramientas tecnológicas que permitan conocer el estado del aire en tiempo real y, con ello, contribuir a la creación de políticas públicas que garanticen ambientes más saludables», explicó Abarca.

Foto: Andina

Mercedes Apolinario: belleza sostenible desde la Amazonía

La propuesta de Mullubio, la empresa fundada por Mercedes Apolinario, apuesta por la biotecnología aplicada a productos de belleza sostenibles. Utilizando frutos y plantas nativas de la Amazonía peruana, como el cacao, el ungurahui y el aguaje, Apolinario ha desarrollado una línea de productos cosméticos que incluyen jabones, champús y cremas nutritivas, todos elaborados con un bajo impacto ambiental.

«Buscamos crear productos que no solo sean efectivos para los consumidores, sino que también respeten la biodiversidad de la Amazonía, utilizando menos agua y conservantes», señaló Apolinario, quien también se enfoca en evitar el uso de plásticos en los empaques de sus productos.

Carolina León: cacao y desarrollo regional

En la región de Bagua Grande, Carolina León lidera Kuyay, una empresa familiar que produce chocolates a partir del cacao fino de aroma. Lo distintivo de Kuyay es que utilizan el mucílago del cacao para endulzar sus productos, lo que no solo mejora el sabor, sino que también optimiza el uso de todos los componentes del grano. Además, la empresa trabaja con agricultores locales, lo que fomenta el desarrollo económico en la región.

Foto: Difusión

«Nuestro proyecto busca promover el cacao peruano como un producto de calidad internacional, mientras apoyamos a las comunidades productoras de la región», comentó León, quien también destaca la importancia de la sostenibilidad en su proceso productivo.

El papel de las madres en la economía peruana

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2024, el 67.9% de las madres peruanas forma parte de la población económicamente activa (PEA), un porcentaje superior al 65.2% registrado en 2023. Este aumento refleja el creciente papel de las madres en la economía del país, muchas de las cuales, como las emprendedoras destacadas, deben equilibrar sus responsabilidades familiares con el impulso de proyectos productivos.

Estas cuatro historias de mujeres emprendedoras evidencian cómo, con la formación adecuada y el apoyo institucional, las madres pueden ser agentes clave en la innovación y el desarrollo del país. ProInnóvate, a través de su respaldo, se ha convertido en una herramienta fundamental para la materialización de proyectos con impacto social y ambiental positivo, que no solo benefician a las comunidades, sino que también contribuyen a la sostenibilidad y al progreso económico de Perú.

Suscríbete al boletín
Especial
Destacados
Últimas noticias

Inforegión, Agencia de Prensa Ambiental E.I.R.L Copyright © Inforegión 2025. Todos los derechos reservados