Un nuevo reporte de la plataforma RAMI (Monitoreo de Minería Satelital con Imágenes de Radar), elaborado por Conservación Amazónica (ACCA), revela que la minería aurífera sigue causando una fuerte pérdida de bosques en la Amazonía peruana. Solo en abril de 2025 se registraron 42 661 alertas por deforestación vinculada a esta actividad, tanto dentro como fuera del corredor minero autorizado en el sur del país.
Durante ese mes, se registraron 29 471 alertas dentro del corredor minero y 13 190 fuera de él, lo que representa un incremento respecto a los meses anteriores. En febrero se contabilizaron 15 415 alertas dentro del corredor y 4 590 fuera; en marzo, 18 945 y 9012 respectivamente.
“El mapa de concentración de alertas de deforestación por minería muestra que la zona ubicada entre los ríos Madre de Dios e Inambari presenta las mayores concentraciones de alertas asociadas a esta actividad”, advierte el informe.
También se identificaron focos preocupantes cerca de los ríos Malinowski y Madre de Dios.
Minería ilegal en concesiones prohibidas
El reporte de RAMI detalla varios puntos críticos. Uno de ellos es la Concesión Minera Extinguida Jaime Ccori Coarite, donde se registraron 64 alertas que representan una pérdida de 28 500 metros cuadrados de bosque. A pesar de que esta concesión ya no está vigente, la minería continúa generando impacto ambiental.
La situación en la Concesión Minera Bloqueada Santiago Eliseo Eccoña Soto es similar. Se han registrado 43 alertas que resultaron en la pérdida de 7300 metros cuadrados de bosque. Incluso en una concesión destinada a la reforestación, como la de Mamerto Holgado Huilca, la minería ilegal continúa expandiéndose. En este caso, se contabilizaron 42 alertas que suman 6700 metros cuadrados de deforestación.
Impacto en zonas protegidas y nuevos focos en Loreto y Pasco
Una de las situaciones más preocupantes ocurre en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Esta zona es importante porque actúa como una especie de «zona de protección» alrededor de la reserva, ayudando a mitigar los impactos de actividades humanas como la minería o la tala ilegal. Allí se han detectado 31 alertas que han causado la pérdida de 7500 metros cuadrados de bosque.

En el norte de la Amazonía, el reporte señala la aparición de nuevas infraestructuras mineras en el río Nanay, Loreto. Durante abril se identificaron 14 nuevas balsas mineras, muchas de ellas operando desde las riberas o desplazándose por el cauce del río.
En el centro de la Amazonía peruana, específicamente en el distrito de Constitución, Pasco, se han identificado nuevas áreas de deforestación causadas por la minería, que abarcan un total de 194 700 metros cuadrados. Las imágenes satelitales revelan una expansión continua de estas zonas afectadas.
Accede a los datos del mes de marzo aquí.
Monitoreo y control de la minería ilegal
RAMI es una iniciativa del Observatorio de Minería Ilegal, un espacio especializado que reúne a la sociedad civil y expertos para monitorear el cumplimiento del marco legal, identificar amenazas y evaluar los impactos de la minería ilegal con el objetivo de prevenir y mitigar sus efectos socioambientales.
Para conocer más sobre los efectos de la minería aurífera y las recomendaciones de los expertos, accede aquí.
Conoce más sobre la plataforma RAMI aquí.